domingo, 30 de marzo de 2025

¿Entienda cuando Jesús llamó al Padre “mi Dios y vuestro Dios” (Juan 20:17)?

 

¿Entienda cuando Jesús  llamó

 al Padre  "mi Dios y vuestro Dios”

(Juan 20:17)?


En Juan 20:17 , Jesús le dice a María Magdalena: « Jesús le ordena a María que vaya a sus «hermanos» (es decir, los discípulos) y les dé la noticia de su resurrección». Este acto está cargado de implicaciones culturales y teológicas. En un contexto cultural donde el testimonio de las mujeres a menudo se ignoraba, la elección de María como primera testigo por parte de Jesús fue audaz. Pero se sabe que Dios elige «lo vil de este mundo y lo despreciado, y lo que no es, para anular lo que es» ( 1 Corintios 1:28 ). En el arresto de Jesús, todos los discípulos lo abandonaron ( Marcos 14:50 ). En su crucifixión, no había nadie allí excepto Juan ( Mateo 26:56 ). Sin embargo, Jesús todavía se refiere a ellos como suyos ( Juan 20:17 ). ¡Esto es increíble! Jesús tenía todas las razones para negarles amor y perdón, pero eligió pasar por alto sus fallas anteriores. No solo eso, sino que los acoge en la familia de Dios. ( Juan 1:12-13 ; Gálatas 4:4-7 ). Las palabras finales de Juan 20:17 tienen implicaciones importantes, pues Jesús habla de «mi Padre y vuestro Padre» y de «mi Dios y vuestro Dios». Estas palabras enfatizan la hermandad que compartimos con el Hijo de Dios encarnado. En su [nombre del Hijo] , el Hijo pudo verdaderamente llamarnos «hermanos».

En su papel de Salvador, Jesús pudo asegurarnos que también nosotros somos “hijos de Dios” ( Juan 1:12 ). El comentarista CJ Ellicott parafrasea las palabras de Jesús de esta manera: “Porque Él es mi Padre, también es vuestro Padre, y vosotros sois mis hermanos” (el hecho de que Jesús llamara al Padre “mi Dios y vuestro Dios” también disipa cualquier temor persistente de que Dios hubiera rechazado a Jesús. Había sido juzgado como un criminal común. En la cruz, exclamó: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” ( Mateo 27:46 ). Según todas las apariencias, Él era el Hijo de Dios. De hecho, “lo consideramos castigado por Dios” ( Isaías 53:4 ). Y “se le asignó una tumba con los malvados” ( Isaías 53:9 ). Pero el Padre había prometido “darle una parte entre los grandes” ( Isaías 53:12 ). Un hecho clave es que la referencia de Jesús a “mi Dios y vuestro Dios” viene después de la resurrección. Jesús pronto sería exaltado al lugar más alto y se sentaría a la diestra de Dios ( Filipenses 2:9 ). Pero conservó su humanidad. De esa manera, todavía sirve al mismo Dios que nosotros; tenemos el mismo Padre. Jesús no prescindió de su humanidad al resucitar. Su cuerpo resucitó glorioso e incorruptible, pero aun así es un cuerpo humano. Y nos da la promesa de que “transformará nuestro cuerpo de humillación para que sea como su cuerpo glorioso” ( No me toques , porque todavía no he subido al Padre. Ve, en cambio, a mis hermanos y diles: 'Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios'”. Parece extraño leer que Jesús se refiera al Padre como “mi Dios y vuestro Dios”, ya que Él comparte la naturaleza de Dios mismo. hermanos humanidad Comentario de Ellicott para lectores ingleses , 1905). no era el Mesías; Él no resurrección demostró que la promesa se cumpliría. Dios no había abandonado a Jesús en absoluto. No hubo rechazo. Jesús aún podía llamarlo «mi Padre» y «mi Dios», como le dijo a María. La relación entre el Padre y el Hijo continúa ininterrumpida eternamente. Por gracia, mediante la fe, también nosotros hemos sido invitados a la familia

Filipenses 3:21 ) da mayor seguridad a los discípulos ( Juan 20:17 ). Él es el Señor que ha triunfado sobre el pecado y la muerte. Le anuncia a María que regresará al cielo y lo hará corporalmente. Jesús es ahora mismo el representante de la humanidad perfecta ante Dios.

Conclusión

Cristo Jesús  tiene y nos da la promesa de vida eterna: «Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá eternamente» ( Juan 11:25-26 ; . Juan 14:2-3 ).

Francis Suarez

Agradecimiento a Gotquestions.org, Estudios Bíblicos, Pinceladas Bíblicas y Gracethrufaith por su aporte a este artículo, Bendiciones de Dios a estas Instituciones religiosas que difunden la palabra de Dios.


sábado, 29 de marzo de 2025

¿ Origen de la Teoría del Rapto, El Arrebatamiento de la Iglesia?

 

¿ Origen de la Teoría del Rapto,

El Arrebatamiento de la Iglesia?


Origen de la teoría del Arrebato de la Iglesia, llamado también Rapto

Todo seguidor de Jesucristo anhela el momento de su regreso. La creencia en la segunda venida del Señor Jesús para juzgar la maldad y establecer su reino se basa en una interpretación literal de las Escrituras. Interpretar la Biblia contextual, gramatical e históricamente ha llevado a algunos creyentes a creer en una venida de Cristo Jesús (conocida como el "rapto") que es completamente diferente de su regreso en gloria y poder. La Doctrina del Arrebatamiento está firmemente mencionada y arraigada en las Escrituras, pero lamentablemente ha sido muy mal interpretada y difundida provocando confusión en la mayoría de las iglesias Cristianas de hoy día.

La palabra "rapto" no se encuentra en las traducciones al español de la Biblia. El término se deriva del latín rapere en la Vulgata para traducir la palabra griega harpazó "Rapto" es un término teológico que utiliza la terminología latina para expresar una doctrina bíblica. Según la doctrina del rapto, Jesús vendrá en las nubes para arrebatar a su iglesia de la tierra y luego regresará con sus santos en gloria y poder. Los cristianos no están de acuerdo con respecto a la segunda venida. A lo largo de la historia de la iglesia, ha habido tres puntos de vista principales sobre la naturaleza del regreso del Señor: (1) Amilenialismo , (2) Premilenialismo y (3) Postmilenialismo . Las diferencias interpretativas son la razón de los tres puntos de vista, como por ejemplo si entender los mil el rapto pre-ira como una variación), postribulacionismo y pretribulacionismo. La visión midtribulacionista es relativamente nueva y ganó cierta prominencia en el siglo XX. Los postribulacionistas a menudo se referirán a su visión como " premilenialismo histórico ". Sin embargo, esa terminología no es precisa porque las creencias proféticas de la iglesia primitiva son difíciles de clasificar. Esta complejidad se debe a las frecuentes perspectivas contradictorias de los padres de la iglesia primitiva. En lugar de afirmar una forma contemporánea de postribulacionismo, la iglesia primitiva sostuvo con mayor precisión una postura de "intratribulacionismo inminente". En medio de la persecución continua, la iglesia primitiva creía que un tiempo de tribulación ya se acercaba y, en ese contexto, anticipaba el inminente regreso de Jesucristo. La creencia de los padres de la iglesia primitiva en el inminente regreso del Señor Jesús es, de hecho, un aspecto primordial de...(“arrebatar, quitar”), una forma de la cual se usa en 1 Tesalonicenses 4:17 y en Apocalipsis 20 , ya sea literal o simbólicamente. Los amilenialistas y los posmilenialistas no creen en un reinado milenario de Cristo; por lo tanto, entienden la segunda venida como un evento único que culminará con una resurrección general y el juicio de todos los seres humanos. Entre los premilenialistas, hay tres puntos de vista principales sobre el regreso de Cristo en relación con el reino: el midtribulacionismo (y de Daniel 9 como futuro. Basado en una creencia firme en una interpretación literal de la Escritura, Darby desarrolló un diseño preciso para los eventos escatológicos. Él creía en una distinción entre Israel y la iglesia que se extiende a la eternidad. También enseñó que las dispensaciones son economías de Dios y que la era de la iglesia es un paréntesis. Darby comenzó a articular sus puntos de vista de un rapto pretribulacional y a desarrollar su pensamiento (dispensacional) durante un período de convalecencia (diciembre de 1826 - enero de 1827). Para 1833, había desarrollado una sistematización completa del dispensacionalismo premilenial.

Pensamiento Pretribulacionista .

El pretribulacionismo es la creencia de que la iglesia será arrebatada antes del comienzo de un período de tribulación de siete años. Quienes se oponen al pretribulacionismo han afirmado con frecuencia que tal interpretación es novedosa y que la doctrina era desconocida hasta 1830,lo cual es totalmente falso; Ya que cuando John Nelson Darby aceptó una declaración profética de una niña de trece años llamada Margaret MacDonald. Lo cierto es que fueron las Conferencias de Powerscourt de 1831 a 1833 las que influyeron en Darby a raíz de la reflexión y estudio de muchos escritos y estudios anteriores de otros exponentes de la Fe Cristiana. La transición de la era de la iglesia actual al Reino Milenial, en el que Israel tiene prominencia bajo el gobierno de Cristo, se entendió interpretando la septuagésima semana Aunque el dispensacionalismo no se sistematizó como doctrina hasta el siglo XIX con John Nelson Darby, hubo personas a lo largo de la historia de la iglesia que afirmaron algún tipo de sistema dispensacional. Entre ellas se encuentran el bautista James R. Graves (1820—1893) y el presbiteriano James H. Brookes (1830—1897). El dispensacionalismo se difundió ampliamente mediante conferencias bíblicas anuales, como la Conferencia Bíblica de Niágara (1878—1909), y numerosas publicaciones. Se pueden identificar aspectos no desarrollados de la teología dispensacional entre los escritos de la iglesia primitiva y los siglos anteriores a Darby. Como ya se mencionó, los aspectos de la inminencia, una afirmación primaria del pensamiento pretribulacional, son evidentes entre los primeros padres de la iglesia. Durante el período medieval, se puede identificar evidencia de ideas pretribulacionales en un sermón atribuido a Efrén el Sirio titulado “Sermón sobre los Últimos Tiempos, el Anticristo y el Fin del Mundo” y en un texto del siglo XIV, La Historia del Hermano Dolcino . Durante la Reforma Protestante, se encuentra evidencia de individuos que distinguieron el Arrebato de la Iglesia y la 2da venida de Cristo a la tierra en los escritos de Peter Jurieu, Increase Mather, Joseph Mede (et al.), y posteriormente en un tratado del siglo XVIII del ministro bautista Morgan Edwards. También antes de Darby estuvo Pierre Poiret (1646—1719), quien articuló un sistema completo de teología que era premilenial y dispensacional. Isaac Watts (1674—1748) dio un extenso bosquejo de las dispensaciones en sus obras.

El dispensacionalismo de C. I. Scofield (1843-1921) se asemeja más a las enseñanzas de Watts que a las de Darby. Por lo tanto, la conclusión obvia es que personas anteriores a Darby enseñaron conceptos dispensacionalistas. Por estas razones es importante señalar que de las Tres (3) Posturas Ideológicas principales de la Escritura que son la Milenial, la Pre-Milenial y la Post-Milenial, es el Premilenialismo que vence a las otras ya que es la que está más en armonía con La Sagrada Escrituras y está ampliamente demostrada con hechos, con más soportes bíblicos.  Indudablemente en la antigüedad existieron muchos hombres de Fe estudiosos que estaban a favor del Premilenialismo antes que Darby, que incluso creían en la Restauración Futura del pueblo de Israel al final de los tiempos. Abajo les dejo el enlace de tres  (3) grandes protagonistas del Dispensacionlismo.

1.    Cyrus Ingerson Scofield (1843-1921) fue un ministro, escritor y teólogo estadounidense. Es conocido por su Biblia anotada de Scofield, una versión en inglés de la Biblia protestante.Ver : https://en.wikipedia.org/wiki/C._I._Scofield

2.    John Nelson Darby (18 de noviembre de 1800 - 29 de abril de 1882) fue un predicador y profesor bíblico angloirlandés y una figura de gran influencia. Es considerado el padre del Dispensacionalismo moderno y del Futurismo. Hizo una traducción de la Biblia basada en los textos griego y hebreo con el título: "Las Sagradas Escrituras: nueva traducción desde sus lenguas originales". Ver:  https://en.wikipedia.org/wiki/John_Nelson_Darby

3.    Pierre Poiret Naudé (15 de abril de 1646 - 21 de mayo de 1719) fue un destacado místico y filósofo cristiano francés. Nació en Metz y murió en Rijnsburg . Ver: https://en.wikipedia.org/wiki/Pierre_Poiret

Mas abajo les dejo el Link para ver más de 100 citas Biblicas que avalan el Arrebato de la Iglesia, también llamado Rapto. Ir a : https://www.bibliatodo.com/versiculos-biblicos/profecia/el-arrebatamiento

 

Francis Suarez

Agradecimiento a los siguientes portales por su aporte a este trabajo: Gotquiestions,org, Estudios Bíblicos y Pinceladas Bíblicas, gracias


domingo, 16 de marzo de 2025

¿Conoce cuáles son los motivos bíblicos para el divorcio?

 

¿Conoce cuáles son los motivos bíblicos

 para el divorcio?





La Biblia da dos motivos claros para el divorcio: (1) inmoralidad sexual ( Mateo 5:32 ; 19:9 ) y (2) abandono por parte de un incrédulo ( 1 Corintios 7:15 ). Sin embargo, incluso en estos dos casos, el divorcio no es obligatorio ni siquiera alentado. Lo máximo que se puede decir es que la inmoralidad sexual y el abandono son motivos (una concesión) para el divorcio. La confesión, el perdón, la reconciliación y la restauración son siempre los primeros pasos. El divorcio solo debe verse como un último recurso.

¿Hay motivos para el divorcio más allá de lo que dice explícitamente la Biblia? Tal vez, pero no presumimos de la Palabra de Dios. Es muy peligroso ir más allá de lo que dice la Biblia ( 1 Corintios 4:6 ). Los motivos adicionales de divorcio más frecuentes sobre los que las personas preguntan son el abuso conyugal (emocional o físico), el abuso infantil, la adicción a la pornografía, el consumo de drogas / alcohol, el crimen / encarcelamiento y la mala administración de las finanzas (como la adicción al juego). Ninguno de estos puede considerarse un fundamento bíblico explícito para el divorcio.

Sin embargo, esto no significa necesariamente que ninguna sea una causa de divorcio que Dios apruebe. Por ejemplo, no podemos imaginar que Dios desee que una esposa permanezca con un esposo que la maltrata físicamente a ella o a sus hijos. En tal caso, la esposa definitivamente debería separarse, junto con sus hijos, del esposo abusador. Sin embargo, incluso en tal situación, un tiempo de separación con el objetivo de arrepentimiento y restauración debería ser lo ideal, no necesariamente iniciar de inmediato los trámites de divorcio. Por favor, comprendan que al decir que las anteriores no son causales bíblicas para el divorcio, definitivamente no estamos diciendo que un hombre o una mujer cuyo cónyuge participa en tales actividades deba permanecer en la situación. Si existe algún riesgo para sí mismo o para los hijos, la separación es una medida buena y apropiada.

Otra forma de abordar este asunto es diferenciar entre las causas bíblicas para el divorcio y las causas bíblicas para el divorcio y el nuevo matrimonio. Algunos interpretan las dos causas bíblicas de divorcio mencionadas anteriormente como las únicas para volver a casarse después de un divorcio, pero permiten el divorcio sin volver a casarse en otros casos. Si bien esta es una interpretación plausible, parece acercarse demasiado a presumir de la Palabra de Dios.

El tema del nuevo matrimonio después de un divorcio se aborda directamente en 1 Corintios 7:10-11 :A los casados ​​les mando (no yo, sino el Señor): La mujer no debe separarse del marido; pero si lo hace, que permanezca sin casar, o que se reconcilie con su marido. Y el marido no debe divorciarse de su mujer”. Por lo tanto, la regla bíblica es que no debe haber divorcio y, si ocurre un divorcio, no debe haber nuevo matrimonio.

Tenemos dos posibles excepciones a este principio fundamental, una de las cuales Pablo aborda en el mismo contexto: un creyente abandonado por un cónyuge incrédulo “no está obligado( 1 Corintios 7:15 ). Y Jesús dice: “Excepto inmoralidad sexual” en Mateo 5:32 y 19:9 . Por lo tanto  se permite el nuevo matrimonio después del divorcio o muerte de su cónyuge . En 1 Corintios 7 , el argumento de Pablo sobre la condición “liberal” del cónyuge creyente se basa en quién se va: es el incrédulo quien Al examinar más de cerca las palabras de Jesús en Mateo 5:32 y 19:9 , la frase Sin embargo, la palabra griega traducida “inmoralidad sexual” es una palabra general que puede significar cualquier forma de pecado sexual. Puede referirse a fornicación, prostitución, adulterio, etc. Jesús posiblemente está diciendo que el divorcio es permisible si se comete inmoralidad sexual. Las relaciones sexuales son una parte integral del vínculo matrimonial: “Los dos serán una sola carne” ( Génesis 2:24 ; Mateo 19:5 ; Efesios 5:31 ). Por lo tanto, cualquier ruptura de ese vínculo por relaciones sexuales fuera del matrimonio podría ser una razón permisible para el divorcio. desata el nudo matrimonial, pero la autorización para volver a casarse no es explícita. En Mateo 5:32 , se asume que la mujer divorciada se volverá a casar, y Jesús parece decir que, a menos que su primer matrimonio se disolviera por adulterio (por parte de su esposo), su segundo matrimonio la convertiría en adúltera. Jesús también se refiere al nuevo matrimonio en Mateo 19:9 . En ambos pasajes, el divorcio y el nuevo matrimonio parecen estar permitidos en la circunstancia contemplada por la cláusula de excepción, sea cual sea su interpretación. Es importante señalar que solo la parte inocente puede volver a casarse. Aunque no se menciona en el texto, parecería que la autorización para volver a casarse después del divorcio es la misericordia de Dios para quien fue víctima del pecado, no para quien cometió la inmoralidad sexual. Puede haber casos en los que se le permita al culpable volver a casarse, pero no son evidentes en este texto. 1 Corintios 7:15 obligado e inmoralidad sexual abandona el matrimonio , y el creyente es una parte inocente. excepto en caso de inmoralidad sexual posiblemente da el permiso de Dios para el divorcio y el nuevo matrimonio. Muchos intérpretes entienden que esta " cláusula de excepción " en Mateo se refiere a la infidelidad marital durante el período de compromiso. En la costumbre judía, un hombre y una mujer se consideraban casados ​​incluso mientras todavía estaban comprometidos o "desposados". Según este punto de vista, la inmoralidad durante este período de compromiso sería la única razón válida para un divorcio. La enseñanza de Jesús parece ser que el adulterio es la única razón

En resumen, ¿cuáles son las causales bíblicas para el divorcio? La respuesta es la inmoralidad sexual y el abandono. ¿Existen otras causas de divorcio además de estas dos? Posiblemente. ¿Debe el divorcio tomarse a la ligera o emplearse como primer recurso? Absolutamente no. Dios es capaz de cambiar y reformar a cualquier persona. Dios es capaz de sanar y renovar cualquier matrimonio. El divorcio solo debe ocurrir en casos de pecado atroz repetido e impenitente.

Francis Suarez

Agradecimientos a:

Gotquestions.org

Capsulas Bíblicas y

Estudios Bíblicos


domingo, 9 de marzo de 2025

¿ Andar en el Espíritu, Qué significa (Gálatas 5:16)?

 

¿ Andar en el Espíritu, Qué significa

 (Gálatas 5:16)?


 

En Gálatas 5:16, Pablo escribe: "Digo, pues: Andad en el Espíritu, y no satisfagáis los deseos de la carne". La expresión andar en el Espíritu es una metáfora que Pablo utiliza para describir la manera en la que los creyentes están llamados a vivir (Romanos 6:4; 2 Corintios 5:7; Efesios 2:10; 4:1; 5:15; Colosenses 2:6).

Sin la gracia salvadora de Dios, no podríamos andar en el Espíritu. De hecho, estábamos espiritualmente muertos y solo podíamos satisfacer "los deseos de la carne" (Gálatas 5:16;  Efesios 2:1-3). En este contexto, la palabra carne se refiere al estado pecaminoso de la humanidad, a menudo presentado como un poder en oposición al Espíritu. Esto incluye cosas como la inmoralidad sexual, la impureza, la idolatría, el odio, los celos, la envidia, la embriaguez y otros comportamientos pecaminosos (Gálatas 5:19-21). Pablo nos asegura que los que practican tales cosas no heredarán el reino de Dios (versículo 21;  1 Corintios 6:9-11).

A pesar de nuestro pecado y rebeldía, Dios "nos dio vida juntamente con Cristo" (Efesios 2:5). La gracia de Dios transformó completamente nuestras vidas. Estábamos muertos en pecado. Ahora, estamos vivos en Cristo.

Como creyentes, estamos llamados a andar en el Espíritu: "Si vivimos por el Espíritu, andemos también por el Espíritu" (Gálatas 5:25). El Espíritu Santo nos dio vida nueva (Juan 3:6; 6:63), y debemos someternos a Su soberano control e influencia sobre nuestras vidas. En otras palabras, el Espíritu Santo debe dirigir todos nuestros pensamientos, acciones y decisiones (Romanos 12:1-2).

En Gálatas 5:13-26, Pablo contrasta la carne y el Espíritu. La carne se caracteriza por el egoísmo (versículos 13-15; versículo 26), el pecado (versículos 19-21) y la muerte (versículo 21; Romanos 6:23), pero el Espíritu se caracteriza por el amor (Gálatas 5:13-15, 22), la justicia ( Romanos 6:22) y la vida (Gálatas 5:25).

Debido a que la carne y el Espíritu son opuestos (Gálatas 5:17), no podemos vivir según ambos al mismo tiempo. Debemos escoger uno. Si escoger vivir según la carne, experimentaremos las consecuencias del pecado, que es la muerte. Pero si escogemos andar en el Espíritu, produciremos fruto piadoso (versículos 22-23).

A diferencia de las obras de la carne, que conducen al pecado y a la destrucción, el fruto del Espíritu conduce al amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre y templanza. Aquí hay un desglose de cada fruto y como podemos andar en el Espíritu:

1. Amor: Nuestras vidas se caracterizan por el servicio abnegado a Dios y a los demás.

2. Gozo: Nos deleitaremos en conocer a Dios y tener una relación personal con Él.

3. Paz: Estaremos libres de ansiedad y preocupación ( Filipenses 4:6-7).

4. Paciencia: No perderemos el temperamento.

5. Benignidad: Consideraremos genuinamente las necesidades y preocupaciones de los demás.

6. Bondad: Seremos santos como Dios es santo ( 1 Pedro 1:16).

7. Fe: Cuando enfrentemos pruebas y tribulaciones, no abandonaremos a Dios ni le daremos la espalda.

8. Mansedumbre: Tendremos un espíritu (o actitud) de gracia y humildad.

9. Templanza: No seremos controlados por impulsos pecaminosos (Gálatas 5:24).

En resumen, el fruto del Espíritu es evidencia de que pertenecemos a Cristo y ya no estamos controlados por impulsos pecaminosos; en cambio, somos guiados por el Espíritu Santo para vivir según la voluntad de Dios ( Romanos 12:2). Debemos seguir andando según el Espíritu y crucificar (o dar muerte) a los deseos de la carne. Este es un camino diario que requiere un esfuerzo constante, pero Dios completará la obra que Él comenzó (Filipenses 1:6).

 

Francis Suarez

Fuentes: Gotquestions.org gracias

Biblia Reina Valera


sábado, 22 de febrero de 2025

“ No es suficiente Creer, hay que hacer algo más “

 

“ No es suficiente Creer, hay que hacer algo más “



Es común ver y escuchar de las personas de este mundo que no ha aceptado a Cristo Jesús como su Salvador, decir que cree en Dios incluso en su hijo Jesús , a veces dicen incluso que tienen fe, pero yo les digo fe en que; Pues las Santas Escrituras dicen que también el Diablo y sus Demonios creen (Santiago 2:19)  Pero lo más relevante que dice La Biblia es:  Que si no has nacido de nuevo no veras el reino de los cielos (Juan 3:3-5). Y para reafirmarlo (Juan 3:18 y su verso 36) te lo demuestran ya que en Juan capítulo 3 te habla de la autoridad de Cristo.

 Retomando lo anterior dicho, nacer de nuevo implica lo siguiente:

1-Debes arrepentirte de tus pecados,

2-Confesar con tu boca que eres pecador y admitir que la sangre de Cristo te limpia de ellos, y

3-Proceder al Bautismo para surgir como una nueva criatura que ya va a andar en los caminos de Cristo.

Inmediatamente hagas estas cosas sucederán tres cosas más, PRIMERO Dios mandara su Espíritu Santo a morar en ti para que desde ese momento tengas un ayudante que te guiara por tu nueva vida  SEGUNDO eres agregado de inmediato a formar parte de su Iglesia y TERCERO tu nombre es agregado al Libro de la Vida.

¿Qué es el bautismo?

 La respuesta que da la Biblia

El bautismo implica que una persona sea sumergida por completo en agua. a En la Biblia se registran muchos bautismos (Hechos 2:41). Entre ellos está el de Jesús, que fue sumergido en el río Jordán (Mateo 3:13, 16). Años después, un etíope fue bautizado en “una masa de agua” que estaba cerca del camino por el que viajaba (Hechos 8:36-40).

Jesús enseñó que, si alguien quería ser su discípulo, tenía que bautizarse (Mateo 28:19, 20). El apóstol Pedro reafirmó esta enseñanza (1 Pedro 3:21).

¿Qué significa el bautismo?

 El bautismo es la demostración pública de que una persona se ha arrepentido de sus pecados y le ha prometido a Dios hacer su voluntad pase lo que pase. Esto incluye obedecer a Dios y a Jesús en todo aspecto de su vida. El bautismo es el primer paso que tienen que dar las personas para vivir para siempre.

Sumergirse en el agua simboliza bien el gran cambio que hace una persona en su vida. De hecho, la Biblia compara el bautismo a un entierro (Romanos 6:4; Colosenses 2:12). Al entrar en el agua, es como si la persona muriera porque abandona su manera de vivir anterior. Y, cuando sale del agua, comienza una nueva vida como cristiano dedicado a Dios.

¿Enseña la Biblia que se debe bautizar a los bebés?

Claro que no,  la Biblia no enseña que se deba bautizar a los bebés.  Lo que enseña es que, antes de bautizarse, hay que hacer varias cosas. Para empezar, hay que entender al menos las enseñanzas básicas de la Palabra de Dios y vivir de acuerdo con ellas. También hay que arrepentirse de los pecados y, mediante una oración, dedicarse a Dios (Hechos 2:38, 41; 8:12). Y los bebés o los niños muy pequeños no pueden hacer ninguna de estas cosas.

 La Biblia contiene numerosas citas que describen cómo Dios se aparta de los impíos, aquellos que se alejan de sus caminos y desobedecen sus mandamientos. Aquí hay algunos ejemplos:

 * 2 Crónicas 29:6:

   * "Porque nuestros padres se rebelaron y hicieron lo malo ante el Señor nuestro Dios. Le dieron la espalda al Señor y despreciaron el lugar donde él reside."

 * Sofonías 1:6:

   * "a quienes le dieron la espalda al SEÑOR, a los que no buscan al SEÑOR y a los que no le piden consejo."

 * Ezequiel 8:17-18:

* Y me dijo: ¿No ves lo que éstos hacen, las grandes abominaciones que aquí hace la casa de Israel, para que me aparte de mi santuario? Mas aun verás abominaciones mayores. Pues yo también procederé con furor; no perdonará mi ojo, ni tendré misericordia; y gritarán a mis oídos con gran voz, y no les oiré.

Es importante tener en cuenta que, si bien la Biblia habla de que Dios se aparta de los impíos, también ofrece esperanza de arrepentimiento y perdón. Ezequiel 18:21-24 explica que si un impío se aparta de sus pecados y sigue los caminos de Dios, será perdonado.

Claro, también hay otras citas del Nuevo Testamento que hablan de cómo Dios responde a los justos e impíos:

 * Juan 9:31: "Sabemos que Dios no oye a los pecadores; pero si alguno es temeroso de Dios, y hace su voluntad, a ése oye."

 * 1 Pedro 3:12:

"Porque los ojos del Señor están sobre los justos, Y sus oídos atentos a sus oraciones; Pero el rostro del Señor está contra aquellos que hacen el mal."

Además de estas citas del Nuevo Testamento, también se encuentra información relevante en el Antiguo Testamento, que es la base de las enseñanzas de Jesús y los apóstoles, legado que entro al mundo a través de sus Profetas en la antigüedad. Por ejemplo:

 * Salmos 34:15-16:

 "Los ojos de Jehová están sobre los justos, Y atentos sus oídos al clamor de ellos. El rostro de Jehová está contra los que hacen mal, para cortar de la tierra su memoria."

Estas citas bíblicas destacan un contraste entre la respuesta de Dios a los justos y a los impíos. Mientras que Dios escucha las oraciones de los justos y vela por ellos, Él se opone a aquellos que hacen el mal, por estas razones querido amigo lector que no has aceptado a Cristo como tu salvador personal ese será tu destino;  Por favor acéptalo entrégate a él, traspasa tus cargas y pecados a él, que te limpiara y te recibirá, pues de caso contrario ya estás muerto, fuera de los caminos de Dios.

 

Francis Suarez

 

domingo, 9 de febrero de 2025

¿Qué significa Mateo 10:28?

 

¿Qué significa Mateo 10:28?



Mateo 10:28. LBLA  “Y no temáis a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma; más bien temed a aquel que puede hacer perecer tanto el alma como el cuerpo en el infierno.”

¿Quiénes irán al infierno?

No cabe duda que el infierno se ha convertido en un tema muy discutido en los últimos años, incluso entre los cristianos. Sin embargo, la polémica es totalmente provocada por el hombre. El rechazo de la realidad del infierno surge de una incapacidad humana para conciliar el amor de Dios con el castigo eterno, o directamente de un rechazo a la palabra de Dios. Incluso algunos que profesan ser cristianos, han llegado a conclusiones que no son bíblicas. Algunos han intentado de redefinir el infierno, han creado un estado intermedio que no se encuentra en las escrituras, o han negado el infierno por completo. Al hacerlo, están ignorando la advertencia de Jesús en Apocalipsis 22:19, "Y si alguno quitare de las palabras del libro de esta profecía, Dios quitará su parte del libro de la vida, y de la santa ciudad y de las cosas que están escritas en este libro".

El infierno se menciona 167 veces en la biblia, a veces llamado Gehena, Hades, el hoyo, el abismo, o el castigo eterno (Proverbios 7:27; Lucas 8:31; 10:15; 2 Tesalonicenses 1:9). Jesús habló del cielo y del infierno como lugares reales (Mateo 13:41-42; 23:33; Marcos 9:43-47; Lucas 12:5). La historia que Jesús contó acerca del rico y Lázaro fue un caso real que mostraba la realidad de los dos destinos eternos (Lucas 16:19-31). El cielo es la morada de Dios (2 Crónicas 30:27), donde Jesús ha ido a "preparar un lugar" para aquellos que lo aman (Juan 14:2). El infierno fue creado para "el diablo y sus ángeles" (Mateo 25:41). Pero debido a que cada ser humano es un pecador, cada persona ya ha sido condenada al infierno (Romanos 3:10; 5:12; Juan 3:18). Todos merecemos el infierno como el justo castigo por nuestra rebelión contra Dios (Romanos 6:23).

Nuestro Rey y Señor Cristo Jesús fue claro en cuanto a que "el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios" (Juan 3:3). También explicó que el infierno es un castigo eterno para quienes no le obedezcan (Mateo 25:46).

2 Tesalonicenses 1:8-9 dice que al final Dios dará "retribución a los que no conocieron a Dios, ni obedecen al evangelio de nuestro Señor Jesucristo; los cuales sufrirán pena de eterna perdición, excluidos de la presencia del Señor y de la gloria de su poder". Juan el Bautista dijo esto de Jesús: "Su aventador está en su mano, y limpiará su era; y recogerá su trigo en el granero, y quemará la paja en fuego que nunca se apagará" (Mateo 3:12).

Juan 3:18 explica en términos más sencillos quién va a ir al cielo y quién irá al infierno: "El que en él cree, no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios". Por lo tanto, aquellos que van al infierno específicamente son aquellos que no creen en el nombre de Jesús. "Creer" va más allá de un reconocimiento mental de la verdad. Creer en Cristo para salvación, requiere una transferencia de lealtad. No nos vamos a adorar a nosotros mismos, vamos a abandonar nuestro pecado, y comenzamos a adorar a Dios con todo nuestro corazón, alma, mente y fuerza (Mateo 22:36-37; Marcos 12:30).

Dios desea que cada persona pase la eternidad con él (Mateo 18:14; 2 Pedro 3:9), aunque él acepta nuestro libre albedrío (Juan 4:14). Cualquiera que lo desee, pueda ir al cielo (Juan 1:12). Jesús ya pagó el precio de nuestra salvación, pero debemos aceptar ese regalo y transferir la titularidad de nuestras vidas a Dios (Lucas 9:23). El cielo es perfecto, y Dios no puede llevar a nadie que insiste en aferrarse a su pecado. Debemos permitir que él nos limpie de nuestro pecado y que nos haga justos delante de él (2 Corintios 5:21). Juan 1:10-12 nos muestra el problema y la solución: "En el mundo estaba, y el mundo por él fue hecho; pero el mundo no le conoció. A lo suyo vino, y los suyos no le recibieron. Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios".

Podemos elegir confiar en el pago que Jesús hizo por nuestro pecado, o podemos escoger pagar por nuestros pecados nosotros mismos; sin embargo, debemos recordar que el pago por nuestro pecado es la eternidad en el infierno. C. S. Lewis lo dijo de esta manera: "Al final, sólo hay dos tipos de personas: aquellos que le dicen a Dios, "hágase tu voluntad", y aquellos a quienes Dios al final les dice, "hágase tu voluntad".

Francis Suarez

Agradecimientos especial a:

Gotquestions.org por su articulo “Quienes iran al Infierno’


domingo, 2 de febrero de 2025

¿Cuál es el Día del Señor?

 

¿Cuál es el Día del Señor?


El Día del Señor (a diferencia del Día de Jehová), es el domingo. La frase Día del Señor se utiliza sólo una vez en las Escrituras. Apocalipsis 1:10 dice, "Yo estaba en el Espíritu en el Día del Señor, y oí detrás de mí una gran voz como de trompeta". Puesto que el apóstol Juan no da detalles sobre el significado de "el Día del Señor", podemos asumir que su público objetivo, los cristianos del primer siglo, ya estaban familiarizados con la expresión.

 Algunos suponen que el Día del Señor es lo que en el Nuevo Testamento es equivalente al sábado o día de reposo. Dios instituyó el día de reposo para la nación de Israel, con el propósito de conmemorar su liberación de Egipto (Deuteronomio 5:15). El día de reposo comenzó el viernes a la puesta del sol y terminó el sábado al atardecer, e iba a ser un día de completo descanso de todo el trabajo, simbolizando el reposo del Creador el séptimo día (Génesis 2:2-3; Éxodo 20:11; 23:12). El día de reposo fue una señal especial para los israelitas que habían sido separados para ser seguidores del Dios altísimo. Al guardar el día de reposo, les ayudaría a distinguirse de las naciones vecinas. Sin embargo, en ninguna parte de las Escrituras se considera el día de reposo como el Día del Señor. El término día de reposo todavía se usaba dentro de la comunidad judía en los tiempos del Nuevo Testamento, y tanto Jesús como los apóstoles lo mencionan (Mateo 12:5; Juan 7:23; Colosenses 2:16).

El domingo fue el día en que Jesucristo resucitó de los muertos, un acto que separó para siempre el cristianismo de cualquier otra religión (Juan 20:1)Incluso del Judaismo, que aunque Israel sigue siendo Pueblo de Dios la Iglesia es una nueva creación y todas las cosas son hechas nuevas 2 Corintios 5:17. Dice: “De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas.”  Desde ese momento, los creyentes se han reunido el primer día de la semana para celebrar la victoria de Jesús sobre el pecado y la muerte (Hechos 20:7; 1 Corintios 16:2). Aunque Dios designó el día de reposo como un día santo, Jesús demostró que Él era el Señor del día de reposo (Mateo 12:8). Jesús dijo que no había venido a abolir la ley, sino a cumplirla. El guardar la ley no puede justificar a nadie; la humanidad pecaminosa puede ser declarada justa sólo a través de Jesús (Romanos 3:28). Pablo hace eco de esta verdad en Colosenses 2:16-17, cuando escribe, "Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo, todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo".

El Día del Señor se considera normalmente como el domingo, pero no se trata de un equivalente directo para el día de reposo judío (sábado), en otras palabras, el domingo no es el "día de reposo cristiano". Aunque no estamos bajo la ley, si debemos apartar un día para descansar y honrar al Señor, quién murió y resucitó por nosotros (Romanos 6:14-15). Como seguidores de Jesús, nacidos de nuevo, somos libres para adorarlo cualquier día en que nuestra conciencia lo determine. Romanos 14 da una clara explicación de cómo los cristianos pueden lidiar con esas zonas grises sutiles del discipulado. Los versículos 5 y 6 dicen, "Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente.

El que hace caso del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del día, para el Señor no lo hace. El que come, para el Señor come, porque da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y da gracias a Dios".

Algunos judíos mesiánicos desean continuar considerando al día de reposo (sábado) como santo, por causa de su herencia judía. Algunos gentiles cristianos se unen a sus hermanos y hermanas judíos, para guardar el sábado como una forma de honrar a Dios. Adorar a Dios el sábado es aceptable, y vale la pena mencionar que el día de la semana no es el asunto más importante, sino la motivación en el corazón detrás de esa elección. Si el legalismo o el guardar la ley motiva la elección de observar el sábado (día de reposo), entonces esa elección no se hace con una actitud correcta de corazón (Gálatas 5:4). Cuando nuestros corazones son puros delante del Señor, somos libres para adorarlo el sábado (el sabbat) o el domingo (el Día del Señor). Dios está igualmente complacido con ambos.

Jesús advirtió en contra el legalismo cuando citó al profeta Isaías: "Porque este pueblo se acerca a mí con su boca, y con sus labios me honra, pero su corazón está lejos de mí, y su temor de mí no es más que un mandamiento de hombres que les ha sido enseñado" (Mateo 15:8-9; ver Isaías 29:13). Dios no está interesado en que guardemos los rituales, normas o requisitos. Él quiere corazones que estén incendiados por el fuego de Su amor y de Su gracia, el día sábado (día de reposo), en el Día del Señor, y todos los días (Hebreos 12:28-29; Salmo 51:15-17).

NOTA ILUSTRATIVA: en inglés, sunday, día del sol). El nombre sunday deriva de fuentes paganas. (Nota del Editor: en castellano, domingo deriva del latín dominicus, día del Señor). La división del calendario en semanas de siete días fue obra de los astrólogos de Babilonia. De ellos el plan pasó a Egipto donde los días recibieron los nombres de los planetas, uno siendo para el sol. Después que el cristianismo se estableciera en el norte de Europa, los pueblos teutónicos sustituyeron los nombres de sus dioses con títulos egipcios, de donde tenemos el origen de los nombres en inglés Tuesday, Wednesday, Thursday (en castellano, martes, miércoles, jueves). Pero el primer día continuó llamándose día del Sol (Sunday), mayormente porque el emperador Constantino, por decreto real en el año 321, lo hizo Solis Day, día del sol.

 

Francis Suarez