domingo, 4 de mayo de 2025

Diferencias entre Israel y la Iglesia

 

Diferencias entre Israel y la Iglesia


Diferencias entre Israel y la Iglesia

En los siglos XVI al XVIII cuando los estudiantes de la Biblia comenzaron a espiritualizar todas las profecías referentes a Israel, debido a que en esos tiempos parecía imposible que ellos pudieran constituirse en una nación nuevamente. El destierro de Israel había comenzado en el año 70 DC. cuando el general romano, Tito, arrasó con la nación y la ciudad santa, del templo no quedó piedra sobre piedra, como lo había anticipado el Señor.

Humanamente se veía imposible que se pudieran cumplir con Israel todas las profecías que Dios había anunciado, así que estos estudiantes de la Biblia, debido a su falta de fe y de visión, comenzaron a llamar a la iglesia "La Israel Espiritual". Esta definición ha causado mucho daño a la iglesia, porque se han introducido forzadamente elementos contrarios a la verdadera doctrina cristiana. Esta forma de judaizar el cristianismo, que fue el fruto de la falta de fe de los antiguos, más el esfuerzo e insistencia de los Padres de la iglesia católica  han seguido latente en algunos líderes del cristianismo que no tienen gran conocimiento bíblico.

Israel, por sobre toda predicción humana, el 14 de Mayo de 1948 asombró al mundo y a los escépticos constituyéndose en una nación, después de un destierro de casi 2 mil años, tal como lo había anunciado Dios en Su Palabra. Pero los que no tienen gran dominio de las Escrituras no han querido rendirse ni aún ante este hecho consumado, y todavía siguen judaizando a la iglesia con esa definición errada y anti bíblica de llamar a la iglesia "La Israel Espiritual".

Los judaizantes modernos se ven obligados a forzar las Escrituras en forma arbitraria, para sostener que la iglesia es el Israel espiritual. Pero al hacerlo demuestran no tener ningún respeto por las reglas más elementales de la interpretación bíblica y lo que es más grave, están destruyendo todo el simbolismo expresado en el Antiguo Testamento los cuales apuntaban a Cristo. Y una vez que llegó Aquel a quien representaban por medio de figuras, símbolos; todo aquello que era sombra de lo que habría de venir, todo eso es puesto de lado.

Heb. 8: 5 "es figura y sombra de las cosas celestiales".

Heb. 8:2 "aquel verdadero tabernáculo que levantó el Señor, y no el hombre".

Heb. 9:1 "TENÍA ordenanzas de culto y un santuario terrenal".

Heb. 9:9 "lo cual es símbolo para el tiempo presente".

Heb. 9:23 "figuras de las cosas celestiales".

Heb. 10:1 "teniendo la sombra de los bienes venideros, nunca la imagen misma de las cosas".

Heb. 9:11 "Pero estando ya presente Cristo...."

Estando ya presente Cristo, todo aquello que fue figura, símbolo, sombras de lo que habría de venir, habiendo cumplido el propósito con que Dios las entregó; todo aquello fue puesto de lado. Heb. 7: 18 "Queda, pues, abrogado el mandamiento anterior a causa de su debilidad e ineficacia". Fue entonces necesario que Dios entregara para la iglesia, nuevas y más precisas instrucciones, "para que sepamos cómo debemos conducirnos en la casa de Dios, que es la iglesia del Dios viviente, columna y baluarte de la verdad" (1Tm.3: 15).

El Nuevo Testamento no anula el Antiguo, sino que ambos revelan al mismo Dios, pero está tratando con dos pueblos diferentes. En el Antiguo Testamento Dios se dirige a su pueblo terrenal Israel, porque la iglesia era el misterio escondido durante ese tiempo (Ef.3: 9). Y en el Nuevo Testamento encontramos las instrucciones claras y precisas para la iglesia, su pueblo espiritual, por lo tanto, cuando necesitamos saber sobre alguna ordenanza para la iglesia, necesariamente debemos recurrir al Nuevo Testamento.

Toda la Biblia es útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia (2Tm.3: 16). Pero lógicamente si deseamos conocer alguna instrucción específica para la iglesia, la vamos a encontrar en el Nuevo Testamento; por ejemplo sobre el bautismo, la Cena del Señor, etc. Del mismo modo, si deseamos conocer alguna disposición puntual para Israel, como debían sacrificar el cordero pascual, circuncidar a sus hijos, pagar el diezmo, etc., necesitamos buscar en el Antiguo Testamento porque nada de esto hallaremos en el Nuevo Testamento.

Israel es un pueblo terrenal, con promesas terrenales. La iglesia es un pueblo espiritual, con promesas espirituales.

El judaísmo y el cristianismo no se mezclan, se excluyen mutuamente. Unirlos es la perdida completa del significado de cada uno de ellos.

Los judaizantes modernos se han caracterizado por incluir dentro de la iglesia, todas aquellas ordenanzas del Antiguo Testamento que Dios dejó claramente para Israel, y que estos líderes ven como beneficiosas para conseguir alguna ganancia material. Son estos comerciantes de la fe los que más insisten en llamar a la iglesia "La Israel Espiritual". Por ejemplo, en Lv. 23 Dios ordenó a Israel celebrar las siete fiestas solemnes, dice Lv.23: 2 "Habla a los hijos de Israel y diles:"

No existe ninguna duda que esto se lo dice al pueblo terrenal, Israel. En el verso 3 les da instrucciones sobre el Sábado. Versos 4-5 La Pascua. Versos 6-8 Los panes sin levadura. Versos 9-14 Las primicias. Versos 15-22 la fiesta de Pentecostés. Versos 23-25 Las Trompetas. Versos 26-32 el día de la Expiación. Versos 33-44 Los Tabernáculos. Y casi todos estos judaizantes concuerdan en celebrar (según ellos), únicamente la fiesta de las primicias, porque han encontrado una forma más para beneficiarse materialmente.

Pero aún cuando leemos en Lv. 23: 9-14 vemos que lo que ellos llaman en el día de hoy "Fiesta de las primicias", es un vulgar remedo de lo que Dios ordenó al pueblo de Israel. Allí se ordena traer al sacerdote (ahora en la iglesia todos los creyentes somos sacerdotes, Ap.1:6), una gavilla la cual mecerá delante de Jehová; y el día que ofrecieren la gavilla, debían ofrecer un cordero de un año, sin defecto, en holocausto a Jehová.

Hoy, en muchas megas iglesias estos judaizantes llaman "Fiesta de las Primicias" a la recolección de diversos regalos que deben traer para el pastor. Si esto no es un insulto a nuestra inteligencia, no sé cómo llamarlo. Les interesa incluir en el cristianismo únicamente esta caricatura que han dado en llamar "fiesta de las primicias", pero arbitrariamente excluyen las otras seis, porque esas no les reporta ningún beneficio, y ni hablar del día Sábado que encabeza estas ordenanzas de Lv. 23 porque entonces la iglesia se puede dar cuenta que es para Israel y no para ellos.

 Lo mismo tendría que decir sobre el diezmo, pero eso lo analizaré en un capítulo aparte. La iglesia no es el Israel espiritual, ambos pueblos son totalmente diferentes, no se pueden mezclar.

 ISRAEL ES UN PUEBLO TERRENAL

CON PROMESAS TERRENALES:

 El padre de la nación de Israel fue Abraham, un hombre, a quién Dios le dio la tierra por heredad.

Gn. 12: 7 "apareció Jehová a Abraham, y le dijo: A tu descendencia daré esta tierra".

Dios escogió a Abraham para formar en su descendencia, una nación, un pueblo terrenal, y le ofreció bendiciones terrenales:

 Dt. 28: 1-5 "Si oyeres atentamente la voz de Jehová, para guardar y poner por obra sus mandamientos... vendrán sobre ti todas estas bendiciones... el fruto de tu tierra, el fruto de tus bestias, la cría de tus vacas y los rebaños de tus ovejas".

Por este motivo todos los fieles del Antiguo Testamento fueron hombres ricos, Abraham, Isaac, Jacob, etc.

 LA IGLESIA ES UN PUEBLO ESPIRITUAL

 CON RECOMPENSAS CELESTIALES

Los judaizantes modernos se asemejan mucho a sus antecesores, porque también están predicando otro evangelio, el Evangelio de la Prosperidad. Tergiversando las Escrituras, utilizando personajes y promesas hechas al pueblo terrenal, para forzar su filosofía e insertarla en la iglesia, dicen que Dios no nos ha llamado a pobreza y citan como ejemplo las riquezas que obtuvo Abraham y toda la prosperidad de los patriarcas del Antiguo Testamento, todos ellos ciudadanos del pueblo terrenal.

 Un raciocinio muy elemental nos basta para comprender el fraude de esa enseñanza de la prosperidad, que resulta muy atrayente para los cristianos carnales que aman las cosas de este mundo.

 La Biblia y la historia nos demuestra que la mejor etapa de la iglesia fue la del primer siglo, ella fue una iglesia rica espiritualmente, pero tan pobre económicamente que tuvieron que mantener comedores diarios para suplir las necesidades de los primeros cristianos (Hch.6:1) Y en Hch.2:45 dice: "vendían sus propiedades y sus bienes, y lo repartían a todos según la necesidad de cada uno".

 Si el evangelio de la prosperidad que predican los judaizantes de hoy fuera verdad, los primeros cristianos deberían haber sido todos muy ricos, porque vendían sus propiedades y Dios tendría que haberles devuelto dos, tres o cuatro casas a cada uno de ellos. Pero el relato de las epístolas y la historia dice que durante los tres primeros siglos, fue una iglesia rica espiritualmente, pero estaba constituida mayoritariamente por los desposeídos, los pobres de este mundo.

 Lo mismo vemos en la vida de Pablo, abandonó su posición social, pertenecía al sanedrín, dejó su importante puesto en el ejército romano, renunció a sus propiedades, todo lo desechó para seguir al Señor y ¿por qué no funcionó en él lo que aseguran los predicadores del evangelio de la prosperidad?

 La Biblia nos dice que él vivió austeramente, en cárceles, enfermo, etc. ¿Fue porque no tuvo suficiente fe? ¿O porque no visualizó las riquezas? ¿O debido a que no pensó positivamente? ¿O porque el evangelio de la prosperidad es un fraude?

 La iglesia es un pueblo espiritual Ef.1: 3 "Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos bendijo con toda bendición espiritual".

 El Señor nos dice en Su Palabra:

 Jn. 15: 19 "No sois del mundo"

1Jn. 2: 15 "No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo"

Mt.6: 19 "No os hagáis tesoros en la tierra"

Mt.19: 23 "difícilmente entrará un rico en el reino de los cielos".

24 "No podéis servir a Dios y a las riquezas"

Lc.21: 17 "Seréis aborrecidos de todos por causa de mi nombre"

Jn.15: 20 "Si a mí me han perseguido, también a vosotros os perseguirán"

Filp.3: 20 "nuestra ciudadanía está en los cielos"

Heb.3:1 "hermanos santos, participantes del llamamiento celestial"

Ef.2: 6 "nos hizo sentar en los lugares celestiales con Cristo Jesús"

 

La iglesia es un pueblo celestial, no es terrenal. Estamos en el mundo, pero no somos del mundo, nuestra herencia y nuestras bendiciones son celestiales. Aquí tendremos persecuciones; podremos ser despojados de todos los bienes materiales, pero nuestra recompensa está en los cielos, no en la tierra. Jamás nos ha ofrecido bendiciones materiales, es más, nos ha exhortado a no tener tesoros en la tierra, porque donde esté nuestro tesoro, allí estará nuestro corazón (Lc.12:34).

 Son múltiples las diferencia que existen entre Israel y la iglesia, solamente enumeraré algunas de ellas:

 1 .- Israel es un pueblo terrenal. La iglesia es un pueblo celestial.

2 .- Israel tiene promesas terrenales con prosperidad terrenal. La iglesia tiene promesas espirituales con recompensas celestiales.

 3 .- Los israelitas son los amigos del Esposo. La iglesia es la esposa (Jn.3: 29).

4 .- En Israel Dios habitó en el tabernáculo. En la iglesia en cada creyente (1Cor.3: 16).

5 .- En Israel el Espíritu Santo venía sobre algunos y se iba. En la iglesia viene sobre todos los creyentes y mora en ellos (1Cor.3:16, 1Jn.2: 27).

 6 .- La Ley para Israel. La Gracia para la iglesia (Rm.3:19, 6:14).

7 .- El judaísmo es una religión. El cristianismo es una regeneración, es nacer de nuevo.

8 .- En Israel la salvación era por perseverar guardando la ley. En la iglesia somos salvos por fe no por obras (Ef.2: 9, Tito 3: 5).

 9 .- El Sábado es una señal entre Dios e Israel Perpetuo (El Santo dia de Reposo) (Ex.31: 13 y 17). En la iglesia el (Primer Dia de la Semana)  Domingo es el día del Señor. Por la comunión de la Cena del Señor.

 10.- La Pascual para Israel. La Cena del Señor para la iglesia (1Cor.5:7).

11.- Israel tenía prohibición de comer ciertos alimentos. En la iglesia hay libertad, excepto comer sangre ya que aquí esta la vida. (1Cor.10: 25).

12.- A Israel, debido a la dureza de sus corazones se le permitió el divorcio, o carta de repudio (Endurecimiento espiritual en parte, hasta que se complete el tiempo de los gentiles entonces Israel (Remanente) será salvo (Rom. 11:25-26).  En la iglesia, no.

13.- A Israel se le mandó hacer guerra a sus enemigos. A la iglesia a amar a sus enemigos (Mt.5: 43-44).

14.- En la religión judaica habían sacrificios temporales. En la iglesia tenemos un solo sacrificio con eficacia eterna (Heb.10:10, 9:11-12).

15.- En el judaísmo tienen el incienso. En la iglesia las oraciones (Ap.5: 8).

16.- A Israel se le ordenó separarse del resto de las naciones (Hch.10: 28). A la iglesia, ir a todas las naciones.

17.- Israel tenía un sacerdocio limitado a la tribu de Leví. En la iglesia todos somos sacerdotes (Ap.1:6).

18.- La unción con aceite para Israel. La unción con el Espíritu Santo para la iglesia (1Jn.2:20 y 27).

19.- Los israelitas tenían limitaciones para llegar a la presencia de Dios. La iglesia tiene libertad (Heb.4: 16).

20.- Israel tenía un sumo sacerdote que era un hombre pecador. La iglesia tiene un Sumo sacerdote perfecto y eterno (Heb.7: 28).

21.- A Israel se le ordenó pagar el diezmo. A la iglesia "lo que propuso en su corazón"(2Cor.9: 7).

22.- Israel tendrá el encuentro con el Señor en la tierra. La iglesia en el aire para ser llevados a las mansiones celestiales (Zc.14: 4, 1Ts.4: 17).

23.- Israel pasará por la Gran Tribulación, para Dios sacar su remanente. La iglesia será arrebatada antes que esos juicios comiencen (Jer.30:7, Rm.8:1).

Los dos Pueblos servimos al mismo Dios, Israel fue el pueblo del Padre (Jehová)y la Iglesia fue el pueblo que el Padre dio a su hijo Cristo Jesús; y como dice el Apóstol Pablo en una de las citas que habla sobre la unidad entre judíos y cristianos es: "No hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer; porque todos sois uno en Cristo Jesús" (Gálatas 3:28). Esta cita enfatiza que en Cristo, las diferencias étnicas, sociales y de género se desvanecen, y todos son uno en él, y que ya a partir de la llegada de Cristo y formación de la Iglesia solo se obtiene salvación a través de Cristo Jesús.

Bendiciones de Dios para todos.

 Francis Suarez

12/2/2011

Fuentes: Pueblo Israel By Jack Fleming

Restauracion Israel By Jack Kelly

Israel Restaurado y su Historia By Ing. Mario Olcesse

Historia Judia Enciclopedia

Diccionario Biblico Ilustrado Holman

domingo, 27 de abril de 2025

¿Jesús fue al infierno entre su muerte y resurrección?

 

¿Jesús fue al infierno entre su muerte y resurrección?

¿Jesús fue al infierno?

Existe mucha confusión con respecto a esta cuestión. El concepto de que Jesús fue al infierno tras su muerte en la cruz proviene principalmente del Credo de los Apóstoles , que dice: «Descendió a los infiernos». También hay algunos pasajes bíblicos que, según su traducción, describen a Jesús yendo al «infierno». Al estudiar este tema, es importante comprender primero lo que la Biblia enseña sobre el reino de los muertos.

En las Escrituras Hebreas, la palabra usada para describir el reino de los muertos es sheol . Simplemente significa “el lugar de los muertos” o “el lugar de las almas/espíritus difuntos”. El equivalente griego del Nuevo Testamento de sheol es hades, que también se refiere al “lugar de los muertos”. El Nuevo Testamento indica que el sheol/hades es un lugar temporal, donde se guardan las almas mientras esperan la resurrección y el juicio finales. Apocalipsis 20:11–15 hace una clara distinción entre el hades y el lago de fuego. El lago de fuego es el lugar permanente y final del juicio para los perdidos. El Hades, entonces, es un lugar temporal. Mucha gente se refiere tanto al hades como al lago de fuego como “infierno”, y esto causa confusión. Jesús no fue a un lugar de tormento después de su muerte, pero sí fue al hades. Hechos 2:27–31 ). Las moradas de los salvos y los perdidos generalmente se llaman “hades” en la Biblia. La morada de los salvos también se llama «el seno de Abraham» (RV) o «el costado de Abraham» (NVI) en Lucas 16:22 y «paraíso» en Lucas 23:43 . Las moradas de los salvos y los perdidos están separadas por un «gran abismo» ( Lucas 16:26 ). Cuando Jesús murió, fue al lado bendito del sheol, o paraíso. (Algunos creen, basándose en una interpretación particular de Efesios 4:8-10 , que Jesús llevó a los creyentes con Él del seol a otro lugar de dicha que ahora llamamos cielo. Es más probable que Efesios 4 se refiera a Parte de la confusión ha surgido de pasajes como el Salmo 16:10-11 según la traducción de la versión King James: "Porque no dejarás mi alma en el infierno, ni permitirás que tu Santo vea corrupción... Me mostrarás la senda de la vida". "Infierno" no es una traducción correcta en este versículo. Una lectura correcta sería "la tumba" o "seol". Jesús le dijo al ladrón a su lado: "Hoy estarás conmigo en el paraíso" ( Lucas 23:43 ); no dijo: "Te veré en el infierno". El cuerpo de Jesús estaba en la tumba; su alma/espíritu fue a estar con los bienaventurados en el sheol/hades. Desafortunadamente, en muchas versiones de la Biblia, los traductores no están Son consistentes o correctas en la traducción de las palabras hebreas y griegas para “sheol”, “hades” e “infierno”. Algunos opinan que Jesús fue al “infierno”, o al lado sufriente del sheol/hades, para ser castigado aún más por nuestros pecados. Esta idea es completamente anti bíblica. Fue la muerte de Jesús en la cruz la que proveyó suficientemente para nuestra redención. Fue su sangre derramada la que efectuó nuestra propia limpieza del pecado ( 1 Juan 1:7-9 ). Mientras colgaba allí en la cruz, tomó sobre sí la carga del pecado de toda la raza humana. Se hizo pecado por nosotros: “Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que en él fuéramos hechos justicia de Dios” ( ascensión de Cristo ). Todos los muertos incrédulos van al lado maldito del hades para esperar el juicio final. Todos los muertos creyentes van al lado bendito del hades para esperar la resurrección. ¿Fue Jesús al seol/hades? Sí, según las propias palabras de Jesús, fue a la región bendita del seol, pero estaba allí reposando hasta ser levantado al tercer día (Mateo 12:40 “ Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches.)no estaba paseando ni andando sino reposando, igual que todos los que están en el reino de los muerto Sheol o Hades, ya que allí no hay vida ni alegría, ni llanto, ni tristeza, dormimos hasta ser levantado los malos para su condenación eterna y los buenos para salvación. Bien lo dijo el Rey David en Salmo 6:5 “Porque en la muerte no hay memoria de ti; y el profeta Isaías dijo “ Porque el Sheol no te exaltará, ni te alabará la muerte; ni los que descienden al sepulcro esperarán tu verdad. 19 El que vive, el que vive, este te dará alabanza, como yo hoy; el padre hará notoria tu verdad a los hijos.” (Isaías 38:18-19

Hagamos aquí una paradita para dar una pequeña explicación, (Lucas 16:19) es la Parábola del Rico y Lázaro, y es eso mismo una Parábola que es una historia ficticia para dar un mensaje; Jesús dijo esta historia para mostrar con ella las consecuencias que tendrás si actúas como el Rico y las bendiciones que obtendrás si eres como lázaro el mendigo, no era una historia real ya que una vez que estas en el Hades no hay vida, ni conciencia, es el reino de los muertos estarás ahí en reposo hasta ser levantado, los malos para condenación eterna y los justos para salvación.

Menciono esto ya que muchos pastores de muchas iglesias tergiversan esta parábola diciendo que era una historia real, mostrando su ignorancia en el conocimiento de las Sagradas Escrituras, hablan de su propia opinión lo que ellos creen y para sacarte los chavitos del bolsillo con las ofrendas y diezmos.

 

En el Sheol, ¿quién te alabará?

2 Corintios 5:21 ). Esta imputación de pecado nos ayuda a entender la lucha de Cristo en el Huerto de Getsemaní con la copa del pecado que pidió que pasara de Él ( Mateo 26:39 ). ” ( Juan 19:30 ). Su sufrimiento en nuestro lugar fue completado. Su alma/espíritu fue al hades (el lugar de los muertos). Jesús no fue al “infierno”  Él fue al “lado de Abraham” o al lado bendito del hades. El sufrimiento de Jesús terminó en el momento en que murió. El pago por el pecado fue pagado. Luego esperó la resurrección de su cuerpo y su regreso a la gloria en su ascensión. ¿Fue Jesús al infierno? No. Mientras estuvo muerto en el Hades estaba en reposo dormido a la espera de ser resucitado al tercer día y fue en espíritu glorificado inmediatamente al resucitar donde visito a los ángeles caídos para proclamarle su victoria.

Al acercarse a la muerte, Jesús dijo: « Consumado es

 

Francis suarez


domingo, 13 de abril de 2025

¿Por qué Dios exige la fe?

 

¿Por qué Dios exige la fe?

Una forma de responder por qué Dios requiere fe es porque Él es nuestro Padre Celestial. Nuestra relación con él es similar a otras relaciones en el sentido de que incluye la confianza en la otra persona, el tiempo juntos, el amor y el respeto. Debido a que no podemos conocer plenamente a otra persona, y mucho menos a un Dios infinito, todas las relaciones requieren de un cierto grado de fe (confianza). Dios es nuestro Padre y se necesita fe para creer que Dios nos ama y que Él provee para nuestras necesidades.

La Biblia habla a menudo de la importancia de la fe en el conocimiento de Dios. Por ejemplo, Efesios 2:8 enseña: “Porque por gracia ustedes han sido salvados mediante la fe”. Primera de Corintios 13:13 añade: “Ahora, pues, permanecen estas tres virtudes: la fe, la esperanza y el amor. Pero la más excelente de ellas es el amor.” Pero, ¿por qué Dios requiere fe?

La fe es importante para que los creyentes obedezcan al Señor. Por ejemplo, a Adán y Eva se les había dado una orden a no comer de una fruta en particular (Génesis 2:15-17). Debido a que su fe vaciló con respecto a este mandato, se comieron el fruto prohibido y pecaron. En contraste, Santiago 2:23 comparte, “Le creyó Abraham a Dios, y esto se le tomó en cuenta como justicia”.

 

La fe es importante también porque Dios no es visible para la humanidad. Hebreos 11:1 nos enseña: “Ahora bien, la fe es la garantía de lo que se espera, la certeza de lo que no se ve.” No podemos ver a Dios (Juan 1:18). No obstante, tenemos fe en Él que proporciona seguridad.

La fe es necesaria para agradar a Dios. Hebreos 11:6 indica: “En realidad, sin fe es imposible agradar a Dios, ya que cualquiera que se acerca a Dios tiene que creer que él existe y que recompensa a quienes lo buscan.” La fe no solamente le agrada a Dios, conduce a galardones—la vida eterna, recompensas celestiales, y la experiencia de la plenitud de la vida en la tierra (Juan 10:10).

Dios requiere la fe, ya que permite a los humanos la capacidad de elegirlo o rechazarlo. Sin la capacidad de elegir, la humanidad dejaría de ser humana tal como la conocemos. Porque la gente puede optar por tener fe o no tener fe, hay una manera de que Dios pueda saber quienes son los que han creído en Él y quienes no.

La fe en Dios no es "fe ciega", como algunos sostienen. Sino es una elección basada en la información disponible. La Biblia, el mundo creado, las vidas cambiadas de los creyentes, Jesucristo, y otras maneras en que Dios actúa en nuestro mundo constituye una prueba suficiente para que la gente elija la fe en Dios. Como Jesús enseñó en Lucas 16:31: “Si no les hacen caso a Moisés y a los profetas, tampoco se convencerán aunque alguien se levante de entre los muertos.” Amen

 

Francis Suarez

 


domingo, 30 de marzo de 2025

¿Entienda cuando Jesús llamó al Padre “mi Dios y vuestro Dios” (Juan 20:17)?

 

¿Entienda cuando Jesús  llamó

 al Padre  "mi Dios y vuestro Dios”

(Juan 20:17)?


En Juan 20:17 , Jesús le dice a María Magdalena: « Jesús le ordena a María que vaya a sus «hermanos» (es decir, los discípulos) y les dé la noticia de su resurrección». Este acto está cargado de implicaciones culturales y teológicas. En un contexto cultural donde el testimonio de las mujeres a menudo se ignoraba, la elección de María como primera testigo por parte de Jesús fue audaz. Pero se sabe que Dios elige «lo vil de este mundo y lo despreciado, y lo que no es, para anular lo que es» ( 1 Corintios 1:28 ). En el arresto de Jesús, todos los discípulos lo abandonaron ( Marcos 14:50 ). En su crucifixión, no había nadie allí excepto Juan ( Mateo 26:56 ). Sin embargo, Jesús todavía se refiere a ellos como suyos ( Juan 20:17 ). ¡Esto es increíble! Jesús tenía todas las razones para negarles amor y perdón, pero eligió pasar por alto sus fallas anteriores. No solo eso, sino que los acoge en la familia de Dios. ( Juan 1:12-13 ; Gálatas 4:4-7 ). Las palabras finales de Juan 20:17 tienen implicaciones importantes, pues Jesús habla de «mi Padre y vuestro Padre» y de «mi Dios y vuestro Dios». Estas palabras enfatizan la hermandad que compartimos con el Hijo de Dios encarnado. En su [nombre del Hijo] , el Hijo pudo verdaderamente llamarnos «hermanos».

En su papel de Salvador, Jesús pudo asegurarnos que también nosotros somos “hijos de Dios” ( Juan 1:12 ). El comentarista CJ Ellicott parafrasea las palabras de Jesús de esta manera: “Porque Él es mi Padre, también es vuestro Padre, y vosotros sois mis hermanos” (el hecho de que Jesús llamara al Padre “mi Dios y vuestro Dios” también disipa cualquier temor persistente de que Dios hubiera rechazado a Jesús. Había sido juzgado como un criminal común. En la cruz, exclamó: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” ( Mateo 27:46 ). Según todas las apariencias, Él era el Hijo de Dios. De hecho, “lo consideramos castigado por Dios” ( Isaías 53:4 ). Y “se le asignó una tumba con los malvados” ( Isaías 53:9 ). Pero el Padre había prometido “darle una parte entre los grandes” ( Isaías 53:12 ). Un hecho clave es que la referencia de Jesús a “mi Dios y vuestro Dios” viene después de la resurrección. Jesús pronto sería exaltado al lugar más alto y se sentaría a la diestra de Dios ( Filipenses 2:9 ). Pero conservó su humanidad. De esa manera, todavía sirve al mismo Dios que nosotros; tenemos el mismo Padre. Jesús no prescindió de su humanidad al resucitar. Su cuerpo resucitó glorioso e incorruptible, pero aun así es un cuerpo humano. Y nos da la promesa de que “transformará nuestro cuerpo de humillación para que sea como su cuerpo glorioso” ( No me toques , porque todavía no he subido al Padre. Ve, en cambio, a mis hermanos y diles: 'Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios'”. Parece extraño leer que Jesús se refiera al Padre como “mi Dios y vuestro Dios”, ya que Él comparte la naturaleza de Dios mismo. hermanos humanidad Comentario de Ellicott para lectores ingleses , 1905). no era el Mesías; Él no resurrección demostró que la promesa se cumpliría. Dios no había abandonado a Jesús en absoluto. No hubo rechazo. Jesús aún podía llamarlo «mi Padre» y «mi Dios», como le dijo a María. La relación entre el Padre y el Hijo continúa ininterrumpida eternamente. Por gracia, mediante la fe, también nosotros hemos sido invitados a la familia

Filipenses 3:21 ) da mayor seguridad a los discípulos ( Juan 20:17 ). Él es el Señor que ha triunfado sobre el pecado y la muerte. Le anuncia a María que regresará al cielo y lo hará corporalmente. Jesús es ahora mismo el representante de la humanidad perfecta ante Dios.

Conclusión

Cristo Jesús  tiene y nos da la promesa de vida eterna: «Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá eternamente» ( Juan 11:25-26 ; . Juan 14:2-3 ).

Francis Suarez

Agradecimiento a Gotquestions.org, Estudios Bíblicos, Pinceladas Bíblicas y Gracethrufaith por su aporte a este artículo, Bendiciones de Dios a estas Instituciones religiosas que difunden la palabra de Dios.


sábado, 29 de marzo de 2025

¿ Origen de la Teoría del Rapto, El Arrebatamiento de la Iglesia?

 

¿ Origen de la Teoría del Rapto,

El Arrebatamiento de la Iglesia?


Origen de la teoría del Arrebato de la Iglesia, llamado también Rapto

Todo seguidor de Jesucristo anhela el momento de su regreso. La creencia en la segunda venida del Señor Jesús para juzgar la maldad y establecer su reino se basa en una interpretación literal de las Escrituras. Interpretar la Biblia contextual, gramatical e históricamente ha llevado a algunos creyentes a creer en una venida de Cristo Jesús (conocida como el "rapto") que es completamente diferente de su regreso en gloria y poder. La Doctrina del Arrebatamiento está firmemente mencionada y arraigada en las Escrituras, pero lamentablemente ha sido muy mal interpretada y difundida provocando confusión en la mayoría de las iglesias Cristianas de hoy día.

La palabra "rapto" no se encuentra en las traducciones al español de la Biblia. El término se deriva del latín rapere en la Vulgata para traducir la palabra griega harpazó "Rapto" es un término teológico que utiliza la terminología latina para expresar una doctrina bíblica. Según la doctrina del rapto, Jesús vendrá en las nubes para arrebatar a su iglesia de la tierra y luego regresará con sus santos en gloria y poder. Los cristianos no están de acuerdo con respecto a la segunda venida. A lo largo de la historia de la iglesia, ha habido tres puntos de vista principales sobre la naturaleza del regreso del Señor: (1) Amilenialismo , (2) Premilenialismo y (3) Postmilenialismo . Las diferencias interpretativas son la razón de los tres puntos de vista, como por ejemplo si entender los mil el rapto pre-ira como una variación), postribulacionismo y pretribulacionismo. La visión midtribulacionista es relativamente nueva y ganó cierta prominencia en el siglo XX. Los postribulacionistas a menudo se referirán a su visión como " premilenialismo histórico ". Sin embargo, esa terminología no es precisa porque las creencias proféticas de la iglesia primitiva son difíciles de clasificar. Esta complejidad se debe a las frecuentes perspectivas contradictorias de los padres de la iglesia primitiva. En lugar de afirmar una forma contemporánea de postribulacionismo, la iglesia primitiva sostuvo con mayor precisión una postura de "intratribulacionismo inminente". En medio de la persecución continua, la iglesia primitiva creía que un tiempo de tribulación ya se acercaba y, en ese contexto, anticipaba el inminente regreso de Jesucristo. La creencia de los padres de la iglesia primitiva en el inminente regreso del Señor Jesús es, de hecho, un aspecto primordial de...(“arrebatar, quitar”), una forma de la cual se usa en 1 Tesalonicenses 4:17 y en Apocalipsis 20 , ya sea literal o simbólicamente. Los amilenialistas y los posmilenialistas no creen en un reinado milenario de Cristo; por lo tanto, entienden la segunda venida como un evento único que culminará con una resurrección general y el juicio de todos los seres humanos. Entre los premilenialistas, hay tres puntos de vista principales sobre el regreso de Cristo en relación con el reino: el midtribulacionismo (y de Daniel 9 como futuro. Basado en una creencia firme en una interpretación literal de la Escritura, Darby desarrolló un diseño preciso para los eventos escatológicos. Él creía en una distinción entre Israel y la iglesia que se extiende a la eternidad. También enseñó que las dispensaciones son economías de Dios y que la era de la iglesia es un paréntesis. Darby comenzó a articular sus puntos de vista de un rapto pretribulacional y a desarrollar su pensamiento (dispensacional) durante un período de convalecencia (diciembre de 1826 - enero de 1827). Para 1833, había desarrollado una sistematización completa del dispensacionalismo premilenial.

Pensamiento Pretribulacionista .

El pretribulacionismo es la creencia de que la iglesia será arrebatada antes del comienzo de un período de tribulación de siete años. Quienes se oponen al pretribulacionismo han afirmado con frecuencia que tal interpretación es novedosa y que la doctrina era desconocida hasta 1830,lo cual es totalmente falso; Ya que cuando John Nelson Darby aceptó una declaración profética de una niña de trece años llamada Margaret MacDonald. Lo cierto es que fueron las Conferencias de Powerscourt de 1831 a 1833 las que influyeron en Darby a raíz de la reflexión y estudio de muchos escritos y estudios anteriores de otros exponentes de la Fe Cristiana. La transición de la era de la iglesia actual al Reino Milenial, en el que Israel tiene prominencia bajo el gobierno de Cristo, se entendió interpretando la septuagésima semana Aunque el dispensacionalismo no se sistematizó como doctrina hasta el siglo XIX con John Nelson Darby, hubo personas a lo largo de la historia de la iglesia que afirmaron algún tipo de sistema dispensacional. Entre ellas se encuentran el bautista James R. Graves (1820—1893) y el presbiteriano James H. Brookes (1830—1897). El dispensacionalismo se difundió ampliamente mediante conferencias bíblicas anuales, como la Conferencia Bíblica de Niágara (1878—1909), y numerosas publicaciones. Se pueden identificar aspectos no desarrollados de la teología dispensacional entre los escritos de la iglesia primitiva y los siglos anteriores a Darby. Como ya se mencionó, los aspectos de la inminencia, una afirmación primaria del pensamiento pretribulacional, son evidentes entre los primeros padres de la iglesia. Durante el período medieval, se puede identificar evidencia de ideas pretribulacionales en un sermón atribuido a Efrén el Sirio titulado “Sermón sobre los Últimos Tiempos, el Anticristo y el Fin del Mundo” y en un texto del siglo XIV, La Historia del Hermano Dolcino . Durante la Reforma Protestante, se encuentra evidencia de individuos que distinguieron el Arrebato de la Iglesia y la 2da venida de Cristo a la tierra en los escritos de Peter Jurieu, Increase Mather, Joseph Mede (et al.), y posteriormente en un tratado del siglo XVIII del ministro bautista Morgan Edwards. También antes de Darby estuvo Pierre Poiret (1646—1719), quien articuló un sistema completo de teología que era premilenial y dispensacional. Isaac Watts (1674—1748) dio un extenso bosquejo de las dispensaciones en sus obras.

El dispensacionalismo de C. I. Scofield (1843-1921) se asemeja más a las enseñanzas de Watts que a las de Darby. Por lo tanto, la conclusión obvia es que personas anteriores a Darby enseñaron conceptos dispensacionalistas. Por estas razones es importante señalar que de las Tres (3) Posturas Ideológicas principales de la Escritura que son la Milenial, la Pre-Milenial y la Post-Milenial, es el Premilenialismo que vence a las otras ya que es la que está más en armonía con La Sagrada Escrituras y está ampliamente demostrada con hechos, con más soportes bíblicos.  Indudablemente en la antigüedad existieron muchos hombres de Fe estudiosos que estaban a favor del Premilenialismo antes que Darby, que incluso creían en la Restauración Futura del pueblo de Israel al final de los tiempos. Abajo les dejo el enlace de tres  (3) grandes protagonistas del Dispensacionlismo.

1.    Cyrus Ingerson Scofield (1843-1921) fue un ministro, escritor y teólogo estadounidense. Es conocido por su Biblia anotada de Scofield, una versión en inglés de la Biblia protestante.Ver : https://en.wikipedia.org/wiki/C._I._Scofield

2.    John Nelson Darby (18 de noviembre de 1800 - 29 de abril de 1882) fue un predicador y profesor bíblico angloirlandés y una figura de gran influencia. Es considerado el padre del Dispensacionalismo moderno y del Futurismo. Hizo una traducción de la Biblia basada en los textos griego y hebreo con el título: "Las Sagradas Escrituras: nueva traducción desde sus lenguas originales". Ver:  https://en.wikipedia.org/wiki/John_Nelson_Darby

3.    Pierre Poiret Naudé (15 de abril de 1646 - 21 de mayo de 1719) fue un destacado místico y filósofo cristiano francés. Nació en Metz y murió en Rijnsburg . Ver: https://en.wikipedia.org/wiki/Pierre_Poiret

Mas abajo les dejo el Link para ver más de 100 citas Biblicas que avalan el Arrebato de la Iglesia, también llamado Rapto. Ir a : https://www.bibliatodo.com/versiculos-biblicos/profecia/el-arrebatamiento

 

Francis Suarez

Agradecimiento a los siguientes portales por su aporte a este trabajo: Gotquiestions,org, Estudios Bíblicos y Pinceladas Bíblicas, gracias


domingo, 16 de marzo de 2025

¿Conoce cuáles son los motivos bíblicos para el divorcio?

 

¿Conoce cuáles son los motivos bíblicos

 para el divorcio?





La Biblia da dos motivos claros para el divorcio: (1) inmoralidad sexual ( Mateo 5:32 ; 19:9 ) y (2) abandono por parte de un incrédulo ( 1 Corintios 7:15 ). Sin embargo, incluso en estos dos casos, el divorcio no es obligatorio ni siquiera alentado. Lo máximo que se puede decir es que la inmoralidad sexual y el abandono son motivos (una concesión) para el divorcio. La confesión, el perdón, la reconciliación y la restauración son siempre los primeros pasos. El divorcio solo debe verse como un último recurso.

¿Hay motivos para el divorcio más allá de lo que dice explícitamente la Biblia? Tal vez, pero no presumimos de la Palabra de Dios. Es muy peligroso ir más allá de lo que dice la Biblia ( 1 Corintios 4:6 ). Los motivos adicionales de divorcio más frecuentes sobre los que las personas preguntan son el abuso conyugal (emocional o físico), el abuso infantil, la adicción a la pornografía, el consumo de drogas / alcohol, el crimen / encarcelamiento y la mala administración de las finanzas (como la adicción al juego). Ninguno de estos puede considerarse un fundamento bíblico explícito para el divorcio.

Sin embargo, esto no significa necesariamente que ninguna sea una causa de divorcio que Dios apruebe. Por ejemplo, no podemos imaginar que Dios desee que una esposa permanezca con un esposo que la maltrata físicamente a ella o a sus hijos. En tal caso, la esposa definitivamente debería separarse, junto con sus hijos, del esposo abusador. Sin embargo, incluso en tal situación, un tiempo de separación con el objetivo de arrepentimiento y restauración debería ser lo ideal, no necesariamente iniciar de inmediato los trámites de divorcio. Por favor, comprendan que al decir que las anteriores no son causales bíblicas para el divorcio, definitivamente no estamos diciendo que un hombre o una mujer cuyo cónyuge participa en tales actividades deba permanecer en la situación. Si existe algún riesgo para sí mismo o para los hijos, la separación es una medida buena y apropiada.

Otra forma de abordar este asunto es diferenciar entre las causas bíblicas para el divorcio y las causas bíblicas para el divorcio y el nuevo matrimonio. Algunos interpretan las dos causas bíblicas de divorcio mencionadas anteriormente como las únicas para volver a casarse después de un divorcio, pero permiten el divorcio sin volver a casarse en otros casos. Si bien esta es una interpretación plausible, parece acercarse demasiado a presumir de la Palabra de Dios.

El tema del nuevo matrimonio después de un divorcio se aborda directamente en 1 Corintios 7:10-11 :A los casados ​​les mando (no yo, sino el Señor): La mujer no debe separarse del marido; pero si lo hace, que permanezca sin casar, o que se reconcilie con su marido. Y el marido no debe divorciarse de su mujer”. Por lo tanto, la regla bíblica es que no debe haber divorcio y, si ocurre un divorcio, no debe haber nuevo matrimonio.

Tenemos dos posibles excepciones a este principio fundamental, una de las cuales Pablo aborda en el mismo contexto: un creyente abandonado por un cónyuge incrédulo “no está obligado( 1 Corintios 7:15 ). Y Jesús dice: “Excepto inmoralidad sexual” en Mateo 5:32 y 19:9 . Por lo tanto  se permite el nuevo matrimonio después del divorcio o muerte de su cónyuge . En 1 Corintios 7 , el argumento de Pablo sobre la condición “liberal” del cónyuge creyente se basa en quién se va: es el incrédulo quien Al examinar más de cerca las palabras de Jesús en Mateo 5:32 y 19:9 , la frase Sin embargo, la palabra griega traducida “inmoralidad sexual” es una palabra general que puede significar cualquier forma de pecado sexual. Puede referirse a fornicación, prostitución, adulterio, etc. Jesús posiblemente está diciendo que el divorcio es permisible si se comete inmoralidad sexual. Las relaciones sexuales son una parte integral del vínculo matrimonial: “Los dos serán una sola carne” ( Génesis 2:24 ; Mateo 19:5 ; Efesios 5:31 ). Por lo tanto, cualquier ruptura de ese vínculo por relaciones sexuales fuera del matrimonio podría ser una razón permisible para el divorcio. desata el nudo matrimonial, pero la autorización para volver a casarse no es explícita. En Mateo 5:32 , se asume que la mujer divorciada se volverá a casar, y Jesús parece decir que, a menos que su primer matrimonio se disolviera por adulterio (por parte de su esposo), su segundo matrimonio la convertiría en adúltera. Jesús también se refiere al nuevo matrimonio en Mateo 19:9 . En ambos pasajes, el divorcio y el nuevo matrimonio parecen estar permitidos en la circunstancia contemplada por la cláusula de excepción, sea cual sea su interpretación. Es importante señalar que solo la parte inocente puede volver a casarse. Aunque no se menciona en el texto, parecería que la autorización para volver a casarse después del divorcio es la misericordia de Dios para quien fue víctima del pecado, no para quien cometió la inmoralidad sexual. Puede haber casos en los que se le permita al culpable volver a casarse, pero no son evidentes en este texto. 1 Corintios 7:15 obligado e inmoralidad sexual abandona el matrimonio , y el creyente es una parte inocente. excepto en caso de inmoralidad sexual posiblemente da el permiso de Dios para el divorcio y el nuevo matrimonio. Muchos intérpretes entienden que esta " cláusula de excepción " en Mateo se refiere a la infidelidad marital durante el período de compromiso. En la costumbre judía, un hombre y una mujer se consideraban casados ​​incluso mientras todavía estaban comprometidos o "desposados". Según este punto de vista, la inmoralidad durante este período de compromiso sería la única razón válida para un divorcio. La enseñanza de Jesús parece ser que el adulterio es la única razón

En resumen, ¿cuáles son las causales bíblicas para el divorcio? La respuesta es la inmoralidad sexual y el abandono. ¿Existen otras causas de divorcio además de estas dos? Posiblemente. ¿Debe el divorcio tomarse a la ligera o emplearse como primer recurso? Absolutamente no. Dios es capaz de cambiar y reformar a cualquier persona. Dios es capaz de sanar y renovar cualquier matrimonio. El divorcio solo debe ocurrir en casos de pecado atroz repetido e impenitente.

Francis Suarez

Agradecimientos a:

Gotquestions.org

Capsulas Bíblicas y

Estudios Bíblicos