domingo, 28 de septiembre de 2025

¿La soberanía de Dios y el libre albedrío del hombre en la salvación, Cómo trabajan?

 

¿La soberanía de Dios y el libre albedrío del hombre en la salvación, Cómo trabajan?

Es imposible para nosotros comprender totalmente la relación entre la soberanía de Dios y la libre voluntad y responsabilidad del hombre. Sólo Dios sabe realmente cómo funcionan estos dos factores en Su plan de salvación. Probablemente más que con cualquier otra doctrina, con este tema, es crucialmente importante admitir nuestra incapacidad de comprender plenamente la naturaleza de Dios y nuestra relación con Él. Ir demasiado lejos a cualquiera de los dos aspectos, resulta en una comprensión distorsionada de la salvación.   Todos conocemos que el libre Albedrio es la capacidad, voluntad que Dios nos da de poder elegir el camino del bien o el mal nosotros mismos.

La Escritura es clara en cuanto a que Dios sabe quién será salvo (Romanos 8:29; 1 Pedro 1:2). Efesios 1:4 nos dice que Dios “nos escogió en Él antes de la fundación del mundo...” La Biblia describe repetidamente a los creyentes como los “escogidos” (Romanos 8:33; 11:5; Efesios 1:11; Colosenses 3:12; 1 Tesalonicenses 1:4; 1 Pedro 1:2; 2:9) y “elegidos” (Mateo 24:22, 31; Marcos 13:20, 27; Romanos 11:7; 1 Timoteo 5:21; 2 Timoteo 2:10; Tito 1:1; 1 Pedro 1:1). El hecho de que los creyentes hayan sido predestinados (Romanos 8:29-30; Efesios 1:5, 11) y elegidos (Romanos 9:11; 11:28; 2 Pedro 1:10) para salvación, está claramente establecido. Muchas de estas citas que pertenecen a la Doctrina de la Predestinación por parte de Dios en la biblia, para justificar la falsa doctrina de “Salvo siempre salvo” de Juan Calvino, ósea que una vez que te conviertes y te bautizas la salvación está asegurada, no se pierde siendo esto absolutamente falso pues la salvación es un estado que se puede perder.

Por eso Jesús mismo dijo en: Apocalipsis 2:10. "Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida". Osea, tienes que irte de este mundo entregado a Cristo sino pierdes la salvación.

Otros pasajes bíblicos con un mensaje similar de perseverancia y recompensa son:

Santiago 1:12  "Dichoso el que resiste la tentación, porque, al salir aprobado, recibirá la corona de la vida que el Señor ha prometido a quienes lo aman" .

La Biblia también dice que somos responsables de recibir a Cristo como Salvador  todo lo que tenemos que hacer es creer en Jesucristo y seremos salvos, pero tiene que hacerlo y perseverar hasta el fin (Juan 3:16; Romanos 10:9-10). Dios sabe quién será salvo, Dios elige a quienes han de ser salvos, y nosotros debemos elegir a Cristo para ser salvos. ¿Cómo es que estos tres factores se relacionan? Es imposible para una mente finita como la nuestra el poder comprenderlo (Romanos 11:33-36). Nuestra responsabilidad es llevar el Evangelio a todo el mundo (Mateo 28:18-20; Hechos 1:8). Debemos dejar la presciencia, elección y predestinación a Dios y simplemente ser obedientes en compartir el Evangelio. Recuerden hermanos que el mismo Jesús hablo de la apostasía y los apóstoles, que son aquellos que estaban en Cristo y lo abandonaron para retornar al mundo.

Características de la apostasía bíblica:

Abandono de la fe: La palabra apostasía proviene del griego "apostasía", que significa "deserción" o "rebelión". Implica apartarse de lo que antes se creía y profesaba como verdadero.

Requiere conocimiento previo: Para ser considerado un apóstata, la persona debe haber tenido un conocimiento de la verdad y haber estado en Cristo.

Rechazo voluntario de Cristo: No es una cuestión de diferencias doctrinales menores, sino un rechazo de Cristo mismo. La Apostasía siempre ha existido, no tanto en el NT sino también en el Antiguo Testamento/

Influencia de engaños: A menudo se asocia con seguir "inspiraciones engañosas y doctrinas diabólicas" provenientes de "embusteros hipócritas" en los tiempos finales.

Corrupción de la vida cristiana: Se manifiesta al no vivir de acuerdo con la Palabra de Dios y tener una apariencia de piedad sin el poder transformador de Cristo.

Ejemplos en la Biblia:

La Gran Apostasía: Se describe como un período después de la época apostólica en el que se corrompieron los principios del Evangelio, perdiendo dirección divina y autoridad del sacerdocio.

La predicción de Pablo en 1 Timoteo 4:1-2: El apóstol Pablo advierte sobre aquellos que en los últimos tiempos abandonarán la fe para seguir enseñanzas falsas.

4 ejemplos de apostasía en la Biblia (y su significado bíblico)

En el contexto bíblico, el término apostasía se refiere a la acción de abandonar, desertar o rechazar la fe cristiana. Un apóstata es alguien que anteriormente se identificaba como cristiano, pero ha decidido abandonar o apartarse de la fe que afirmaba profesar.

En la Biblia encontramos ejemplos de apostasía tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento. La Palabra de Dios también nos advierte claramente sobre los apóstatas y el efecto que pueden tener dentro de la Iglesia.

La Epístola del Apóstol Judas es brillante en cuanto a la descripción de los apóstatas. No solo eso, sino que en esa carta el apóstol Judas aprovecha para hacer una exhortación clara a la Iglesia de Cristo a que persevere en la fe sin dejarse engañar.

Ustedes, queridos hermanos, recuerden el mensaje anunciado anteriormente por los apóstoles de nuestro Señor Jesucristo. Ellos les decían: «En los últimos tiempos habrá burladores que vivirán según sus propias pasiones impías». Estos son los que causan divisiones y se dejan llevar por sus propios instintos, pues no tienen el Espíritu.(Judas 1:17-19)

 Ustedes, en cambio, queridos hermanos, manténganse en el amor de Dios, edificándose sobre la base de su santísima fe y orando en el Espíritu Santo, mientras esperan que nuestro Señor Jesucristo, en su misericordia, les conceda vida eterna.(Judas v.20-21)

4 ejemplos bíblicos de apostasía:

1. El pueblo de Israel, (La primera)

Al ver los israelitas que Moisés tardaba en bajar del monte, fueron a reunirse con Aarón y le dijeron: Tienes que hacernos dioses que marchen al frente de nosotros, porque a ese Moisés que nos sacó de Egipto, ¡no sabemos qué pudo haberle pasado!(Éxodo 32:1)

Entonces el Señor hizo surgir caudillos que los libraron del poder de esos invasores. Pero tampoco escucharon a esos caudillos, sino que se prostituyeron al entregarse a otros dioses y adorarlos. Muy pronto se apartaron del camino que habían seguido sus antepasados, el camino de la obediencia a los mandamientos del Señor. (Jueces 2:16-17)

2. Saúl

La palabra del Señor vino a Samuel: «Me arrepiento de haber hecho rey a Saúl, pues se ha apartado de mí y no ha llevado a cabo mis instrucciones».

(1 Samuel 15:10-11)

3. Muchos discípulos de Jesús

Al escucharlo, muchos de sus discípulos exclamaron: «Esta enseñanza es muy difícil; ¿quién puede aceptarla?» (Juan 6:60)

Desde entonces muchos de sus discípulos le volvieron la espalda y ya no andaban con él.  (Juan 6:66)

4. Algunos miembros de la iglesia en Galacia

Me asombra que tan pronto estén dejando ustedes a quien los llamó por la gracia de Cristo, para pasarse a otro evangelio. No es que haya otro evangelio, sino que ciertos individuos están sembrando confusión entre ustedes y quieren tergiversar el evangelio de Cristo.  (Gálatas 1:6-7)

Otra muestra se haber andado en Cristo y abandonar su fe.

 

Francis Suarez

Agradecimientos a Gotquestions.org por su aporte a este tema

domingo, 21 de septiembre de 2025

La Doctrina de Salvo siempre Salvo, es Falsa

 

La Doctrina de Salvo siempre Salvo, es Falsa

Bíblicamente, la apostasía es la renuncia deliberada y formal a la fe verdadera en Jesucristo por parte de alguien que previamente la había aceptado, implicando una deserción o traición a esa fe. No se trata de simples errores doctrinales, sino de un abandono voluntario de la verdad y el rechazo de Cristo, a menudo influenciado por enseñanzas falsas o engañosas en los últimos tiempos, según advierten pasajes como 1 Timoteo 4:1-2.

Características de la apostasía bíblica:

Abandono de la fe: La palabra apostasía proviene del griego "apostasía", que significa "deserción" o "rebelión". Implica apartarse de lo que antes se creía y profesaba como verdadero.

Requiere conocimiento previo: Para ser considerado un apóstata, la persona debe haber tenido un conocimiento de la verdad y haber estado en Cristo.

Rechazo voluntario de Cristo: No es una cuestión de diferencias doctrinales menores, sino un rechazo de Cristo mismo. La Apostasía siempre ha existido, no tanto en el NT sino también en el Antiguo Testamento/

Influencia de engaños: A menudo se asocia con seguir "inspiraciones engañosas y doctrinas diabólicas" provenientes de "embusteros hipócritas" en los tiempos finales.

Corrupción de la vida cristiana: Se manifiesta al no vivir de acuerdo con la Palabra de Dios y tener una apariencia de piedad sin el poder transformador de Cristo.

Ejemplos en la Biblia:

La Gran Apostasía: Se describe como un período después de la época apostólica en el que se corrompieron los principios del Evangelio, perdiendo dirección divina y autoridad del sacerdocioLa predicción de Pablo en 1 Timoteo 4:1-2: El apóstol Pablo advierte sobre aquellos que en los últimos tiempos abandonarán la fe para seguir enseñanzas falsas.

4 ejemplos de apostasía en la Biblia (y su significado bíblico)

En el contexto bíblico, el término apostasía se refiere a la acción de abandonar, desertar o rechazar la fe cristiana. Un apóstata es alguien que anteriormente se identificaba como cristiano, pero ha decidido abandonar o apartarse de la fe que afirmaba profesar.

En la Biblia encontramos ejemplos de apostasía tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento. La Palabra de Dios también nos advierte claramente sobre los apóstatas y el efecto que pueden tener dentro de la Iglesia.

La Epístola del Apóstol Judas es brillante en cuanto a la descripción de los apóstatas. No solo eso, sino que en esa carta el apóstol Judas aprovecha para hacer una exhortación clara a la Iglesia de Cristo a que persevere en la fe sin dejarse engañar.

Ustedes, queridos hermanos, recuerden el mensaje anunciado anteriormente por los apóstoles de nuestro Señor Jesucristo. Ellos les decían: «En los últimos tiempos habrá burladores que vivirán según sus propias pasiones impías». Estos son los que causan divisiones y se dejan llevar por sus propios instintos, pues no tienen el Espíritu.

(Judas 1:17-19)

Ustedes, en cambio, queridos hermanos, manténganse en el amor de Dios, edificándose sobre la base de su santísima fe y orando en el Espíritu Santo, mientras esperan que nuestro Señor Jesucristo, en su misericordia, les conceda vida eterna.(Judas v.20-21)

4 ejemplos bíblicos de apostasía:

1. El pueblo de Israel

Al ver los israelitas que Moisés tardaba en bajar del monte, fueron a reunirse con Aarón y le dijeron: Tienes que hacernos dioses que marchen al frente de nosotros, porque a ese Moisés que nos sacó de Egipto, ¡no sabemos qué pudo haberle pasado!(Éxodo 32:1)

Entonces el Señor hizo surgir caudillos que los libraron del poder de esos invasores. Pero tampoco escucharon a esos caudillos, sino que se prostituyeron al entregarse a otros dioses y adorarlos. Muy pronto se apartaron del camino que habían seguido sus antepasados, el camino de la obediencia a los mandamientos del Señor. (Jueces 2:16-17)

2. Saúl

La palabra del Señor vino a Samuel: «Me arrepiento de haber hecho rey a Saúl, pues se ha apartado de mí y no ha llevado a cabo mis instrucciones».(1 Samuel 15:10-11)

3. Muchos discípulos de Jesús

Al escucharlo, muchos de sus discípulos exclamaron: «Esta enseñanza es muy difícil; ¿quién puede aceptarla?» (Juan 6:60)

Desde entonces muchos de sus discípulos le volvieron la espalda y ya no andaban con él.  (Juan 6:66)

4. Algunos miembros de la iglesia en Galacia

Me asombra que tan pronto estén dejando ustedes a quien los llamó por la gracia de Cristo, para pasarse a otro evangelio. No es que haya otro evangelio, sino que ciertos individuos están sembrando confusión entre ustedes y quieren tergiversar el evangelio de Cristo.  (Gálatas 1:6-7)

 Algunos versículos con advertencias

1 Timoteo 4:1-2

El Espíritu dice claramente que, en los últimos tiempos, algunos abandonarán la fe para seguir a inspiraciones engañosas y doctrinas diabólicas. Tales enseñanzas provienen de embusteros hipócritas, que tienen la conciencia encallecida.

(1 Timoteo 4:1-2)

El Espíritu Santo le reveló algo importante a Pablo y él le escribió a Timoteo, su hijo espiritual, para decírselo. Le advirtió sobre algo que sucederá en los tiempos del fin. Habrá personas que abandonarán la fe (apostatarán) para seguir enseñanzas engañosas y diabólicas. Echarán de lado todo lo que han conocido sobre Jesús y preferirán ir tras mentiras y engaños.

2 Timoteo 4:3-4

Porque llegará el tiempo en que no van a tolerar la sana doctrina, sino que, llevados de sus propios deseos, se rodearán de maestros que les digan las novelerías que quieren oír. Dejarán de escuchar la verdad y se volverán a los mitos.  (2 Timoteo 4:3-4)

Hay personas que se cansan de escuchar la verdad del Evangelio y van en busca de algo más innovador o "exótico". Prefieren dejar de oír la verdad pura que encontramos en la Palabra de Dios porque no es suficientemente diferente o excitante para ellos. Van en busca de cosas nuevas, alejándose de Dios y de la vida eterna que él les ofrece. Tengamos cuidado de no imitar su comportamiento.

2 Tesalonicenses 2:1-3

Ahora bien, hermanos, en cuanto a la venida de nuestro Señor Jesucristo y a nuestra reunión con él, les pedimos que no pierdan la cabeza ni se alarmen por ciertas profecías, ni por mensajes orales o escritos supuestamente nuestros, que digan: «¡Ya llegó el día del Señor!» No se dejen engañar de ninguna manera, porque primero tiene que llegar la rebelión contra Dios y manifestarse el hombre de maldad, el destructor por naturaleza. (2 Tesalonicenses 2:1-3)

Pablo anima tanto a los Tesalonicenses como a nosotros: ¡estén alertas y conozcan bien la Palabra de Dios! Es así como nos mantendremos firmes frente a los que llegan con palabras engañosas. Antes de la segunda venida del Señor Jesucristo y del arrebatamiento de su Iglesia, habrá una rebelión contra Dios (crecerá la apostasía) y se manifestará el hombre de maldad (el Anticristo). Prestemos atención.

¿Qué es el arrebatamiento o rapto de la iglesia?

 2 Pedro 3:15-17

Tengan presente que la paciencia de nuestro Señor significa salvación, tal como les escribió también nuestro querido hermano Pablo, con la sabiduría que Dios le dio. En todas sus cartas se refiere a estos mismos temas. Hay en ellas algunos puntos difíciles de entender, que los ignorantes e inconstantes tergiversan, como lo hacen también con las demás Escrituras, para su propia perdición.

Así que ustedes, queridos hermanos, puesto que ya saben esto de antemano, manténganse alerta, no sea que, arrastrados por el error de esos libertinos, pierdan la estabilidad y caigan. (2 Pedro 3:15-17)

Pedro habla de personas a las que se les hacía difícil entender algunas de las cartas de Pablo. En lugar de buscar la sabiduría que viene de Dios y la dirección del Espíritu Santo, se dedicaron a tergiversar las Escrituras (darle una interpretación errónea). Esa actitud abrió la puerta para su perdición o apostasía.

Pedro advierte a los hermanos sobre la importancia de mantenerse alerta y de no dejarse llevar por esas personas. El que se deja arrastrar por un error, pierde la estabilidad y cae. Mantengámonos firmes en la verdad del Evangelio. Estudiemos la Biblia y pidamos al Señor que nos llene de la sabiduría que viene de él.

Jesús también habló sobre la apostasía

En el capítulo 24 del Evangelio de Mateo, Jesús advirtió a sus discípulos sobre los acontecimientos que se vivirán antes del fin del mundo. Les habló sobre guerras, hambre, terremotos, destrucción y la persecución de los hijos de Dios, entre otras cosas. Les dijo: «Tengan cuidado de que nadie los engañe» (Mateo 24:4).

En aquel tiempo muchos se apartarán de la fe; unos a otros se traicionarán y se odiarán; y surgirá un gran número de falsos profetas que engañarán a muchos. Habrá tanta maldad que el amor de muchos se enfriará, pero el que se mantenga firme hasta el fin será salvo. (Mateo 24:10-13)

Vemos que advirtió específicamente sobre la apostasía. Al final de los tiempos habrá muchos que no lograrán soportar las dificultades que vendrán como resultado de la persecución y decidirán apartarse de la fe. ¿El reto que Jesús presenta a sus discípulos y a cada uno de nosotros? ¡Manténgase firmes! El que se mantenga firme hasta el fin, ese será salvo.

Características de los apóstatas según la carta de Judas

La corta Epístola del Apóstol Judas nos da unas buenas pistas sobre las características que podemos encontrar en los apóstatas. Veamos las que menciona junto con el versículo bíblico de referencia para cada una.

1. Personas sin piedad, dadas al libertinaje, que niegan el señorío de Jesús

El problema es que se han infiltrado entre ustedes ciertos individuos que desde hace mucho tiempo han estado señalados para condenación. Son impíos que cambian en libertinaje la gracia de nuestro Dios y niegan a Jesucristo, nuestro único Soberano y Señor.  (Judas 1:4)

Son personas astutas que se infiltran poco a poco y con mucha cautela entre los hermanos. ¿Su misión? Cautivarlos para que echen de lado la sana doctrina, sobre todo la verdad sobre la gracia de Dios manifestada por medio de Jesús. Llevan la gracia hasta un extremo tal que parece que todo es permitido. Ese extremismo en cuanto a la gracia hace que básicamente nieguen la necesidad de Jesús como Salvador y Señor.

2. Hacen lo que quieren con su cuerpo, se rebelan contra la autoridad y no respetan a los seres espirituales

De la misma manera estos individuos, llevados por sus delirios, contaminan su cuerpo, desprecian la autoridad y maldicen a los seres celestiales. (Judas 1:8)

Viven básicamente dominados por sus deseos carnales. Hacen lo que desean con su cuerpo y se dejan llevar por sus emociones. Desprecian toda autoridad humana o divina porque piensan que ya saben todo y que son los únicos dignos de liderar. Se confían tanto en sí mismos que echan de lado la posibilidad de que Dios les envíe avisos o ayuda a través de sus ángeles o que el diablo busque tentarlos y confundirlos por medio de los demonios.

3. No respetan el comportamiento cristiano, buscan su propio provecho, son inconstantes y no dan fruto. Recuerda Jesús dijo “ Por sus frutos los conoceréis

aparece en Mateo 7:15-20 y significa que, al igual que un árbol bueno no puede dar malos frutos, las personas verdaderamente buenas y genuinas se reconocen por las obras y el carácter que demuestran en sus vidas, mientras que los falsos profetas o personas engañosas muestran frutos malos o contrarios a sus palabras.

Estos individuos son un peligro oculto: sin ningún respeto convierten en parrandas las fiestas de amor fraternal que ustedes celebran. Por eso Jesús de ellos dice: Todo árbol que no de buen fruto será cortado y echado al fuego (Mateo 7:19)

Buscan solo su propio provecho. Son nubes sin agua, llevadas por el viento. Son árboles que no dan fruto cuando debieran darlo; están doblemente muertos, arrancados de raíz. (Judas 1:12)

Se burlan del comportamiento que debe distinguir al cristiano e intentan sonsacar a los demás para que les imiten. Se las ingenian para obtener beneficio propio de todo y de todos, sin importar el daño que causan a otras personas. No tienen sustancia ni son fiables. Por último, son estériles espiritualmente.

4. Se quejan, se enfadan y critican. No saben controlar sus pasiones, son arrogantes y aduladores

Estos individuos son refunfuñadores y criticones; se dejan llevar por sus propias pasiones; hablan con arrogancia y adulan a los demás para sacar ventaja. (Judas 1:16)

Son altivos y se sienten con derecho de quejarse y criticar todo. También son impulsivos, se enfadan fácilmente. Sus palabras muestran la condición real de su corazón, su arrogancia y su deseo de obtener ventaja sea como sea.

5. Los dominan sus pasiones impías, causan divisiones y no tienen ya el Espíritu Santo en sus corazones, se ha ido.

Ellos les decían: «En los últimos tiempos habrá burladores que vivirán según sus propias pasiones impías». Estos son los que causan divisiones y se dejan llevar por sus propios instintos, pues no tienen el Espíritu. (Judas 1:18-19)

Judas recuerda a sus lectores que los apóstoles advirtieron sobre los apóstatas que se burlan de los que viven para agradar a Dios. La iglesia debe estar muy vigilante frente a los que viven dominados por sus pasiones y que hacen lo que les place aun cuando va en contra de la voluntad de Dios.

Obviamente, esas personas causan divisiones, ya que presionan a otros para que se «dejen llevar». Lo hacen porque viven bajo el mandato de sus deseos incontrolados y no están llenos del Espíritu Santo de Dios.

Hermano en la Fe de Cristo Jesús ¡Aférrate bien a Jesús! «Más bien, crezcan en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. ¡A él sea la gloria ahora y para siempre! Amén.» (2 Pedro 3:18)

 

Francis Suarez


lunes, 15 de septiembre de 2025

¿Qué es el Arrebatamiento de la iglesia?

 

¿Qué es el Arrebatamiento de la iglesia?

 


Tratare de resumir que es el evento más sobrenatural y extraordinario que experimentara la humanidad en el futuro cercano, y es el  “Arrebatamiento” palabra o término que viene del latín que significa "llevar, quitar o un arrebato". Sin embargo, el concepto del arrebatamiento es claramente enseñado en la Escritura.

El arrebatamiento de la iglesia es inminente, y es el evento en el cual Dios “quita” a los creyentes de la tierra para dar paso a Su justo juicio que será derramado sobre la tierra durante el período de la tribulación. El arrebatamiento se describe primeramente en 1 Tesalonicenses 4:13-18 y 1 Corintios 15:50-54. Dios resucitará a todos los creyentes que han muerto, dándoles cuerpos glorificados, y después partiendo de la tierra con aquellos creyentes que estén aún vivos, a quienes también les serán dados cuerpos glorificados. “Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor” (1 Tesalonicenses 4:16-17).

El arrebatamiento implicará una transformación instantánea de nuestros cuerpos para adaptarnos para la eternidad. "Sabemos que cuando él (Cristo) se manifieste, seremos semejantes a él, porque le veremos tal como él es" (1 Juan 3:2). El arrebatamiento se debe distinguir de la segunda venida. En el arrebatamiento, el Señor viene "en las nubes" para encontrarnos "en el aire" (1 Tesalonicenses 4:17). En la segunda venida, el Señor desciende hasta la tierra para pararse en el Monte de los Olivos, resultando en un gran terremoto seguido de una derrota de los enemigos de Dios (Zacarías 14:3-4).

La doctrina del rapto no fue enseñada en el Antiguo Testamento, por lo que Pablo la llama un "misterio" ahora revelado: "He aquí, os digo un misterio: No todos dormiremos; pero todos seremos transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados" (1 Corintios 15:51-52).

El arrebatamiento es el glorioso evento que todos debemos anhelar. Entonces finalmente estaremos libres de pecado, y estaremos para siempre en la presencia de Dios. Existe mucho debate sobre el significado y alcance del arrebatamiento. Esta no es la intención de Dios. Más bien, el arrebatamiento debe ser una doctrina consoladora llena de esperanza; Dios quiere que al considerar el arrebatamiento “nos animemos unos a otros con estas palabras” (1 Tesalonicenses 4:18).

Francis Suarez

 

Gracias a Qotquestions.org por su aporte Articulo “El Arrebato de la Iglesia”

Y Capsulas Bíblicas.

 

domingo, 7 de septiembre de 2025

¿El budismo, y en que creen los budistas?

 

¿El budismo, y en que creen los budistas?


El fundador del Budismo fue Siddhartha Guatama, nació dentro de la realeza en la India alrededor del año600 antes de Cristo. Según la historia Gautama era un príncipe que renunció a su vida de lujos a los 29 años para buscar la verdad y la paz mental., él vivió una vida de lujos, teniendo muy poco contacto con el mundo exterior. Sus padres intentaron alejarlo de la influencia de la religión y de cualquier exposición al dolor y al sufrimiento. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes que su frágil refugio fuera penetrado, y tuvo visiones de un hombre anciano, un hombre enfermo y un cadáver. Su cuarta visión fue la de un pacífico monje ascético (quien se negaba al lujo y la comodidad). Viendo su apacible carácter, decidió convertirse él mismo en asceta. Abandonó su vida de riqueza e influencia y buscó la iluminación a través de la austeridad. Él era muy hábil en este tipo de automortificación e intensa meditación. Fue un líder entre sus semejantes. Eventualmente, dejó que sus esfuerzos culminaran en un gesto final. Él se “consintió” a sí mismo con un plato de arroz y luego se sentó bajo una higuera (también llamada el árbol Bodhi) para meditar hasta que alcanzara la “iluminación” o muriera en el intento. A pesar de su congoja y tentaciones, a la mañana siguiente ya había alcanzado la iluminación, por lo que fue conocido como “el iluminado” o el “Buda.” Basándose en su nuevo logro, comenzó a enseñar a sus compañeros monjes, entre quienes ya había ganado gran influencia. Cinco de sus compañeros se convirtieron en los primeros de sus discípulos.

El budismo es una de las principales religiones del mundo en términos de adeptos, distribución geográfica, e influencia socio-cultural. Mientras que por mucho tiempo ha sido una religión “oriental”, ha estado cobrando una creciente popularidad e influencia también sobre el mundo occidental. Es una religión única en el mundo por derecho propio, aunque tiene mucho en común con el hinduismo en que las dos enseñan karma (ética de causa y efecto), Maya (la ilusoria naturaleza del mundo), y Samsara (el ciclo de la reencarnación). Los budistas creen que la meta final en la vida es alcanzar la “iluminación” tal como la perciben.

¿Qué había descubierto Gautama? Que la iluminación yace en el “camino medio”, ni en lujosas complacencias, ni en la automortificación. Además, él descubrió lo que sería conocido como las “Cuatro Nobles Verdades” – (1) vivir es sufrir (Dukha), (2) el sufrimiento es causado por el deseo (Tanha, o “apego”), (3) uno puede eliminar el sufrimiento mediante la eliminación de todos los apegos, y (4) esto se alcanza siguiendo el óctuple noble sendero. El “óctuple sendero” consiste en tener una correcta: 1) visión, 2) intención, 3) palabra, 4) acción, 5) subsistencia (siendo un monje), 6) esfuerzo (direccionar correctamente las energías), 7) atención (meditación), y (8) concentración (enfoque). Las enseñanzas budistas fueron reunidas en la Tripitaka  llamada tambien “tres canastas”.

Tras estas enseñanzas distintivas, hay enseñanzas comunes con el hinduismo, a saber, la reencarnación, el karma, el maya, y una tendencia a comprender la realidad como panteísmo en su orientación. El budismo también ofrece una elaborada teología de deidades y seres exaltados. Sin embargo, al igual que el hinduismo, el budismo puede ser difícil de definir en cuanto a su visión de Dios. Algunas corrientes del budismo podrían llamarse legítimamente ateas, mientras que otras pudieran ser panteístas, y aún otras teístas, tales como el Budismo de la Tierra Pura. Sin embargo, el budismo clásico, tiende a guardar silencio acerca de la realidad de un ser superior y por lo tanto es considerado ateo.

El budismo actual es muy diverso. Está más o menos dividido en dos grandes ramas de Theravada (embarcación pequeña) y Mahayana (embarcación grande). El Theravada es la forma monástica en la que se reserva la iluminación suprema y el nirvana para los monjes, mientras que el budismo Mahayana extiende sus metas de iluminación también a los laicos, esto es a los que no son monjes. Bajo estas categorías se pueden encontrar numerosas ramas, incluyendo el Tiantai, Vajrayāna, Nichiren, Shingon, Tierra Pura, Zen y Ryobu entre otros. Por tanto, es importante para las personas ajenas que buscan entender el budismo, que no pretendan conocer todos los detalles de una escuela particular del budismo, cuando todo lo que han estudiado es el budismo clásico e histórico.

El Buda nunca se consideró a sí mismo como un Dios, o un ser divino de cualquier tipo. Más bien, él se consideró a sí mismo como un ‘señalador de camino’ para otros. Sólo después de su muerte, él fue exaltado al nivel de un dios por algunos de sus seguidores, aunque no todos sus seguidores lo vieron de esa manera. Sin embargo, con el cristianismo, está claramente establecido en la Biblia que Jesús es el Hijo de Dios (Mateo 3:17) - “Y hubo una voz de los cielos, que decía: “Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia” y que Él y Dios son uno (Juan 10:30). Uno no puede considerarse realmente un cristiano sin profesar la fe en Jesús como Dios.

Jesús enseñó que Él es el camino, y no simplemente uno que muestra el camino, como lo confirma Juan 14:6, “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí”. Para cuando Guatama murió, el budismo había adquirido una mayor influencia en la India. Trescientos años después de su muerte, el budismo se había extendido tanto, que abarcaba casi toda el Asia. Las escrituras y los dichos atribuidos a Buda, fueron escritos cerca de cuatrocientos años después de su muerte.

En el budismo, el pecado se entiende mayormente como ignorancia. Y, mientras que el pecado se entiende como un “error moral”, el contexto dentro del cual el “bien” y el “mal” son entendidos, es inmoral. El karma se entiende como el balance de la naturaleza y no es impuesto personalmente. La naturaleza no es moral; por lo tanto, el karma no es un código moral, y a última instancia, el pecado no es inmoral. Por lo tanto, podemos decir, de acuerdo al pensamiento budista, que nuestro error no es una cuestión moral, ya que finalmente es sólo un error impersonal y no una violación interpersonal. La consecuencia de este pensamiento es devastadora. Para el budista, el pecado es más semejante a un paso en falso que a una transgresión contra la naturaleza de un Dios santo. Este entendimiento del pecado no concuerda con la conciencia moral innata de que el hombre está condenado por su pecado ante un Dios santo (Romanos 1-2).

Ya que sostiene que el pecado es un error impersonal y corregible, el Budismo no está de acuerdo con la doctrina de la depravación, que es una doctrina básica del cristianismo. La Biblia nos dice que el pecado del hombre es un problema de eterna e infinita consecuencia. En el budismo no hay necesidad de un Salvador que rescate a la gente de sus pecados condenatorios. Para el cristiano, Jesús es el único medio de rescate de la condenación eterna. Para el budista sólo hay una vida ética y una meditación hacia seres exaltados con la esperanza de alcanzar tal vez la iluminación y eventualmente el nirvana. Pero lo más probable, es que uno tendría que pasar a través de un número de reencarnaciones para pagar la vasta acumulación de deuda del karma. Para los verdaderos seguidores del budismo, la religión es una filosofía de moralidad y ética, encapsulada dentro de una vida de renuncia al egocentrismo. En el budismo, la realidad es impersonal y no relacional, por lo que no es amorosa. No sólo Dios es visto como algo ilusorio, sino que, al disolver el pecado en un error no moral y al rechazar toda la realidad material como māyā (“ilusión”), aún nosotros mismos perdemos nuestro “ser”. La personalidad misma se convierte en una ilusión.

 Cuando se le preguntó cómo comenzó el mundo, qué o quién creó el universo, se dice que el Buda guardó silencio porque en el budismo, no hay principio ni fin. En cambio, hay círculos interminables de nacimiento y muerte. Uno podría preguntarse ¿qué clase de Ser nos crearía para vivir, soportar mucho dolor y sufrimiento, y luego morir, una y otra vez? Puede llevarle a uno a considerar, ¿cuál es el objetivo, por qué preocuparse? Los cristianos saben que Dios envió a Su Hijo a morir por nosotros, solo una vez, para que nosotros no tengamos que sufrir por una eternidad. Él envió a Su Hijo para hacernos saber que no estamos solos, y que somos amados. Los cristianos saben que hay más en la vida que sufrir y morir (2 Timoteo 1:10 “…pero que ahora ha sido manifestada por la aparición de nuestro Salvador Jesucristo, el cual quitó la muerte y sacó a luz la vida y la inmortalidad por el evangelio”.

El budismo enseña que el nirvana es el estado más elevado del ser, un estado de existencia pura, y es alcanzado por medios relativos al individuo. El nirvana desafía la explicación racional y el orden lógico, y por lo tanto no puede ser enseñado, sólo realizado. En contraste, la enseñanza de Jesús sobre el cielo, fue muy específica. Él nos enseñó que nuestros cuerpos físicos mueren, pero nuestras almas ascienden para estar con Él en el cielo (Marcos 12:25). El Buda enseñó que la gente no tiene almas individuales porque el ser individual o ego es una ilusión. Para los budistas no hay un Padre misericordioso en el cielo, que haya enviado a Su Hijo a morir por nuestras almas, por nuestra salvación, para proporcionarnos el camino para alcanzar Su gloria. En última instancia, esa es la razón por la que el budismo debe ser rechazado.

 

 

Francis Suarez

 

Gracias a Qotquestions.org, por su aporte Articulo “ El Budismo y en que creen”