DIFERENTES CORRIENTES FILOSOFICAS Y/O TEOLOGICAS.
"¿Qué es
el panteísmo?"
Respuesta: El
panteísmo es la opinión de que Dios es todo y todos y de que todos y todo es
Dios. El panteísmo es similar al politeísmo (la creencia en muchos dioses),
pero el panteísmo va más allá al enseñar que todo es Dios. Un árbol es Dios,
una roca es Dios, un animal es Dios, el cielo es Dios, el sol es Dios, tu eres
Dios, etc. El panteísmo es la suposición detrás de muchos cultos y falsas
religiones (p. ej. Hinduismo y budismo, por extensión, las variedad de unidades
y unificación de cultos, y los adoradores de la madre naturaleza).
¿Enseña la Biblia
el panteísmo? No, no lo hace. Lo que mucha gente confunde como panteísmo es la
doctrina de la omnipresencia de Dios. El Salmo 139:7-8 declara, “¿A dónde me
iré de tu Espíritu? ¿Y a dónde huiré de tu presencia? Si subiere a los cielos,
allí estás tú; y si en el Seol hiciere mi estrado, he aquí, allí tú estás.” La
omnipresencia de Dios significa que Él está presente en todas partes. No hay
lugar en el universo donde Dios no esté presente. Esto no es lo mismo que el
panteísmo. Dios está en todas partes, pero Él no es todo. Sí, Dios está
“presente” dentro de un árbol o dentro de una persona, pero eso no hace que un
árbol o una persona sean Dios. El panteísmo no es una creencia bíblica en
absoluto. El panteísmo es incompatible con la fe en Jesucristo como el Salvador
(Juan 14:6; Hechos 4:12)
fideísmo
m. filos.
Doctrina que afirma que las verdades fundamentales son inaccesibles a la razón
y solo pueden ser alcanzadas mediante la
El Fideísmo
consiste en la doctrina, profesada por algunos religiosos, de que a Dios no se
puede llegar por la razón, sino sólo por la fe. En la teología cristiana, el
fideísmo es una de muchas perspectivas. Un sentido más amplio del término es
que el fideísmo; al contrario del Deísmo, esencialmente enseña que el
razonamiento es más o menos irrelevante a la creencia religiosa.
Específicamente, el fideísmo enseña que los argumentos sobre la existencia de
Dios son falaces e irrelevantes, y no tienen nada que ver con la teología
cristiana. Sus argumentos resumidamente son:
La teología
cristiana enseña que la gente es salvada por fe.
Pero, si la
existencia de Dios puede ser probada, tanto por empirismo como por uso de la lógica,
la fe sería irrelevante.
Ergo, si la
teología cristiana es verdadera, ninguna prueba de la existencia de Dios es
posible.
Mientras que el
centralismo de los asuntos de la fe y su rol en la salvación hacen al fideísmo
de gran valía para el cristianismo, puede existir en otras religiones también.
En el Islam, el teólogo Al-Ghazali se tira a una posición similar al fideísmo
turteliano en su Talafut al-falasafa, la "Incoherencia de los
Filósofos." Donde los clamores de la razón entran en conflicto con la
revelación, la razón cederá paso a la revelación. Esta posición se hizo la
creencia estándar de la exégesis musulmana ortodoxa.
En general, entre
los protestantes es donde se encuentran más frecuentemente actitudes fideístas.
En relación a la Iglesia Católica, esta considera equivocada esta postura, que
menosprecia la capacidad de la razón, pero en la práctica se encuentran
católicos que parecen sostenerla
Blaise Pascal creía
que los razonamientos directos para la existencia de Dios eran inútiles, así que
en lugar de eso argumentó que la práctica religiosa era una buena idea.
Empirismo
David Hume fue
uno de los empiristas más importantes. Se presenta su estatua en Edimburgo,
Escocia.
El empirismo es
una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la
percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más
extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su
origen sino también en cuanto a su contenido. Ser parte del mundo sensible para
formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su
limitación.
El término «empirismo»
proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de
donde deriva la palabra experiencia.
El empirismo,
bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia
filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad
Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más
característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición
empirismo-racionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele
entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien
una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de
actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del
problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con
la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media
Racionalismo
Para otros usos
de este término, véase Racionalismo (desambiguación).
El racionalismo
(del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en Francia
en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se opone al empirismo y que
es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición
del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la
experiencia sobre todo el sentido de la percepción.
El racionalismo
ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía
occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del
filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien creía que la
geometría la representaba el ideal de todas las ciencias y también de la
filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas
verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto
de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades
evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia
Deísmo
El deísmo es una
postura filosófica que acepta la existencia y la naturaleza de Dios a través de
la razón y la experiencia personal, en lugar de hacerlo a través de los
elementos comunes de las religiones teístas como la revelación directa, la fe o
la tradición
El deísmo cobró
notoriedad en los siglos XVII y XVIII durante la Ilustración, especialmente en
el Reino Unido, Francia y los Estados Unidos, principalmente entre aquellas
personas educadas como cristianas que vieron que no podían creer ni en la
Trinidad divina, la divinidad de Jesús, los milagros ni en la infalibilidad de
la Biblia; pero que sí creían en un solo dios
Historia del deísmo
Las raíces del
deísmo están ligadas a los antiguos
filósofos griegos y, en
especial, a la filosofía
aristotélica de la primera causa.
Posteriormente este movimiento florece durante elRenacimiento con el soporte de científicos
ingleses e italianos, como Galileo y Newton; pero no es hasta la época de la Ilustración, a fines del siglo XVII, que el
movimiento deísta llega a su apogeo a partir de los escritos de autores
ingleses y franceses, como Thomas Hobbes, John Locke, Jean Jacques
Rousseau y Voltaire. Al mismo tiempo con los escritos de lospadres
fundadores norteamericanos, como John Quincy Adams, Ethan Allen, Benjamin Franklin, Thomas Jefferson, James Madison, George Washington y, sobre todo, Thomas Paine. Concretamente los principios deístas
tuvieron un efecto en las estructuras políticas y religiosas de EE.UU., como son la separación de la Iglesia y el Estado, y la libertad
religiosa.
Deístas famosos
]Referencias
Unitarismo
Para consultar
sobre unitarismo político, véase Estado unitario.
El unitarismo es
una corriente de pensamiento teológico de origen cristiano que afirma la unidad
de Dios. En sentido genérico se ha etiquetado así a diversas corrientes que
rechazan el dogma de la Trinidad, tales como el adopcionismo, el arrianismo, el
servetismo o el socinianismo.
Algunos
personajes históricos famosos con creencias unitaristas fueron Arrio, Isaac
Newton, John Milton, Miguel Servet, Joseph Priestley, Blanco White, Ralph Waldo
Emerson y Frank Lloyd Wright, entre otros. Algunos personajes famosos en la
actualidad que están o estuvieron adscritos al unitarismo son o fueron el
científico Tim Berners-Lee, el escritor Kurt Vonnegut, el fallecido actor
Christopher Reeve y los músicos Pete Seeger y Billy Gibbons, entre otros.
Adopcionismo
El adopcionismo es
la doctrina según la cual Jesús era un ser humano, elevado a
categoría divina por designio de Dios por su adopción, o bien al ser concebido, o en algún
momento a lo largo de su vida, o tras su muerte.
·
|
Precedentes del adopcionismo cristiano
Había al menos
dos concepciones más o menos similares (no necesariamente excluyentes la una de
la otra) de las cuales puede emanar esta idea:
§ En el pensamiento judío, el mesías es un ser humano elegido por Dios para llevar a cabo su obra
espectacular: tomar a los hebreos (un pueblo hasta entonces derrotado
una y mil veces por enemigos demasiado poderosos) y elevarlos sobre todas las
naciones en una espectacular inversión de la historia. En este sentido, el mesías no es Hijo de Dios.
§ En la tradición griega existían héroes elevados a la
condición divina después de extraordinarias proezas o hazañas, por medio de
la apoteosis. El más importante ejemplo de esto esHeracles, que después de haber sido quemado en una
pira es tomado por su padre Zeus para gobernar a su lado. Debido al
predominio del Imperio romano, cuya orientación cultural era predominantemente griega, en la época de
los primeros cristianos es altamente probable que este ejemplo estuviera a su
alcance, a la manera de una historia popular.
Al mismo
tiempo, el adopcionismo era psicológicamente interesante para
los primeros cristianos, y era fácil identificarse con un héroe como Jesús, un ser humano como cualquiera que es elegido
("adoptado") por Dios, y que en consecuencia daba esperanzas de
salvación a los propios cristianos, tan humildes ante Dios como su héroe máximo.
Primeros adopcionistas
Uno de los
adopcionistas más famosos fue Teódoto el Curtidor, habitante de Bizancio que llevó la prédica de esta
doctrina a Roma en el año 190.
Andando el
tiempo, a medida que el cristianismo prendió en las capas superiores
del Imperio
romano, fue imponiéndose como doctrina el encarnacionismo,
según la cual Jesús desde siempre había sido Hijo
de Dios (concretamente la Segunda Persona de Dios). El adopcionismo fue
progresivamente arrinconado, a pesar de que teológicamente el encarnacionismoplantea
una serie de dificultades que el adopcionismo no (la mayor de
ella: reconocer la existencia de varias personas divinas, y al mismo tiempo
profesar el monoteísmo). A lo largo de las llamadas disputas cristológicas, el adopcionismo volvería
a ser resucitado, en una versión más refinada, por Pablo
de Samosata (en el Siglo
III), y por su discípulo Arrio. También fue adopcionista
el obispo Fotino de Sirmio, depuesto
el año 351 por el Sínodo de Sirmio.
El arrianismo, en efecto, se transformaría en la herejía más atosigadora que debería afrontar
la joven Iglesia en sus primeros años. Finalmente,
después de la formulación del credo en los Concilios de Nicea (325) y Calcedonia (381), el adopcionismo fue
finalmente abandonado
Arrianismo
El arrianismo es
el conjunto de doctrinas cristianas desarrolladas por Arrio, presbítero
(anciano) de Alejandría, probablemente de origen libio, así como por algunos de sus discípulos y
simpatizantes. Uno de los primeros y probablemente el más importante punto del
debate entre los primeros cristianos fue el tema de la deidad de Cristo. El
arrianismo fue condenado como herejía inicialmente en el Primer Concilio de Nicea (325) y, tras varias alternativas en las que
era sucesivamente admitido y rechazado, fue definitivamente declarado como
herético en el Primer Concilio de Constantinopla (381). No obstante, se mantuvo como
religión oficial de algunos de los reinos establecidos por los godos en Europa tras la caída del Imperio romano de Occidente. En el Reino Visigodo de Toledo pervivió hasta el III Concilio de Toledo (589), durante el reinado de Recaredo I.
El arrianismo es definido como aquellas enseñanzas atribuidas a Arrio opuestas al
Dogma Trinitario determinado en los dos primeros concilios ecuménicos y
mantenido en la actualidad por la Iglesia Católica, las Iglesias Ortodoxas
Orientales y la mayoría de las Iglesias protestantes. Este término también se
utiliza en ocasiones de forma inexacta para aludir genéricamente a aquellas
doctrinas que expresen negación de la naturaleza divina de Jesús.
·
|
Historia
Arrio sostenía
que Jesús fue creado por Dios como el primer acto de la Creación, que Jesús fue
la coronación gloriosa de toda la creación. Entonces, el arrianismo, es la
opinión de que Jesús fue un ser creado con atributos divinos, pero no divino en
y por Sí mismo.
La naturaleza
de Jesús era el problema más complejo de los primeros siglos del cristianismo, como lo revelan las discusiones teológicas. En los primeros siglos del cristianismo
se planteaba el problema de la relación del Hijo y de Dios. A esto se le llamó las disputas cristológicas.
En la Iglesia cristiana primitiva se creía que
Cristo había preexistido como Hijo de Dios ya antes de su encarnación en Jesús
de Nazaret, y que había descendido a la Tierra para redimir a los seres
humanos. Esta concepción de la naturaleza de Cristo trajo aparejados varios
debates teológicos, ya que se discutió si en Cristo existía una naturaleza
divina o una humana, o bien ambas, y si esto era así, se discutió la relación
entre ambas (fundidas en una sola naturaleza, completamente separadas: Nestorianismo, o relacionadas de alguna manera).
El
encarnacionismo prendió fuertemente en el mundo gentil, y especialmente en el occidente
del Imperio
romano. Arrio había sido discípulo de Pablo
de Samosata, un predicador oriental del siglo
III, y creía que Cristo era una criatura, la
primera criatura que había sido formada por el Creador antes del inicio de los
tiempos.
Según Atanasio
de Alejandría, éstas son
algunas de las enseñanzas arrianas, citadas en su obra Discurso contra
los arrianos:1
"Dios no siempre fue
Padre" sino que "hubo un tiempo en que Dios estaba solo y aún no era
Padre, pero después se convirtió en Padre." "El Hijo no existió
siempre;" pues, así como todas las cosas se hicieron de la nada, y todas
las criaturas y obras existentes fueron hechas, también la Palabra de Dios
misma fue "hecha de la nada" y "hubo un tiempo en que no
existió" y "Él no existió antes de su origen", sino que Él y
otros "tuvo un origen de creación". Pues Dios, dice, "estaba
solo, y la Palabra aún no era, ni tampoco la Sabiduría. Entonces, al desear
darnos forma, Él hizo a cierto ser y lo llamó Palabra, Sabiduría e Hijo, para
que pudiera darnos forma por medio de Él."
Atanasio de Alejandría, Primer
discurso contra los arrianos
Finalmente, en
el Primer Concilio de Nicea del año 325 se aprobó el credo propuesto por Atanasio de
Alejandría, y la cerrada defensa de la naturaleza divina del Hijo de Dios hecha
por Atanasio consiguió incluso el destierro de Arrio. Cuando éste fue perdonado
el año 336, murió en misteriosas circunstancias
(probablemente envenenado). La disputa entre partidarios de la Trinidad,
arrianos y los llamados "semiarrianos"
iba a durar durante todo el siglo
IV, llegando incluso a haber emperadores
arrianos (el propio Constantino I el Grande fue bautizado en su lecho de muerte
por el obispo arriano Eusebio de Nicomedia).2 Ulfilas,
obispo y misionero, propagó el arrianismo entre los pueblos germánicos,
particularmente los visigodos,vándalos, burgundios y ostrogodos. Después del Concilio de Constantinopla del año 381, el arrianismo fue definitivamente
condenado y considerado como herejía en el mundo católico. Sin embargo, el
arrianismo se mantuvo como religión de algunos pueblos germánicos hasta el siglo
VI, cuando Recaredo I,
rey de los visigodos, se bautizó como católico en el año 587e impuso el catolicismo como religión
oficial de su reino dos años después, tras el III Concilio de Toledo (589). En Italia, las supervivencias arrianas en el Reino
longobardo persistieron hasta muy
avanzado el siglo
VII3 y el rey Grimoaldo (662-671)
puede considerarse como el último monarca arriano del Reino4 (y de Europa).
Tras la
celebración en 325 del Concilio de Nicea , resurgió con fuerza en la propia
Constantinopla la idea de arrianismo gracias al apoyo de su obispo, Eusebio de
Nicomedia, quien logró convencer a los sucesores del emperador Constantino para
que apoyaran el arrianismo y rechazaran la línea ortodoxa aprobada en Nicea y
sustituyeran a los obispos nicenos por obispos arrianos en las sedes
episcopales de Oriente.
El arrianismo en la actualidad
A pesar de que
el Arrianismo como tal haya desaparecido, se considera continuadores de ciertos
aspectos del arrianismo a varias comunidades religiosas:
La cristología de los Testigos de Jehová guarda algunas similitudes con el arrianismo, en el sentido que ambas
consideran a Jesús como el unigénito del Dios Padre, y no como Dios mismo y
parte de la Trinidad.
Los socinianos, una denominación nacida luego de la
Reforma Protestante en Polonia, no cree en el aspecto divino de Jesús,
por lo que en alguna medida pueden ser considerados herederos del arrianismo.
Teologías
actuales surgidas en la iglesia católica son acusadas de reproducir esquemas
arrianos, con una presentación no cristológica de Jesús. Acusaciones recientes
al teólogo José Antonio Pagola por lo expuesto en su libro "Jesús, aproximación histórica"
(PPC, 2007) por parte del obispo de Tarazona, Demetrio Fernández, dan idea de
que la herejía (desde el punto de vista católico), sigue en la mente de la Iglesia.
Por lo general, se cree que determinadas nuevas eclesiologías combinan la
teología liberacionista con el nuevo arrianismo científico, surgido de
determinadas corrientes historicistas en la investigación bíblica. Pero no hay
una voz oficial ni única sobre este tema:
( Servetismo)
Miguel Servet.
Miguel Servet,
llamado también Miguel de Villanueva, Michel de Villeneuve o, en latín, Michael
Servetus (su nombre auténtico era Miguel Serveto y Conesa, alias «Revés»)
(Villanueva de Sigena, Huesca, 29 de septiembre de 15111 – Ginebra, 27 de
octubre de 1553) fue un teólogo y científico español.
Sus intereses
abarcaron muchas ciencias: astronomía, meteorología, geografía, jurisprudencia,
teología y el estudio de la Biblia, matemáticas, anatomía y medicina. Parte de
su fama posterior se debe a su trabajo sobre la circulación pulmonar descrita
en su obra Christianismi Restitutio.
Participó en la
Reforma Protestante y desarrolló una cristología contraria a la Trinidad.
Repudiado tanto por los católicos como por los protestantes fue arrestado en
Ginebra, sometido a juicio y condenado a morir en la hoguera por orden del
Consejo de la ciudad y las iglesias reformadas de los cantones, cuando en ella
predominaba la influencia de Juan Calvino
En 1531 publica
De Trinitatis Erroribus (De los errores acerca de la Trinidad), que produjo
gran escándalo entre los reformadores alemanes.4 Tampoco caló bien en su
patria, ya que Servet tuvo la osadía de enviar una copia al obispo de Zaragoza,
quien no tardó en solicitar la intervención de la Inquisición. El año siguiente
publicó Dialogorum de Trinitate (Diálogos sobre la Trinidad), acompañado de una
obra suplementaria, De Iustitia Regni Christi (Sobre la Justicia del Reino de
Dios). Otro opúsculo atribuido a Servet, aunque de datación imprecisa, es
Declarationis Iesu Christi Filii Dei (Declaración de Jesucristo Hijo de Dios),
también conocido como «Manuscrito de Stuttgart».5
Edición de los
Errores acerca de la Trinidad.
En esta obra,
dividida en siete libros o capítulos, Servet argumenta que el dogma de la
Trinidad carece de base bíblica, ya que no se halla en las Escrituras, sino que
es fruto posterior de elucubraciones de «filósofos». Basándose en abundantes
citas de la Biblia, Servet concluye que Jesús es hombre en tanto que nacido de
mujer, por más que su nacimiento fuese milagroso. A su vez, Jesús es también
hijo de Dios, en tanto que su nacimiento es el fruto de la fecundación por el
Logos divino de la Virgen María.
Niega así Servet,
por tanto, que el Hijo sea eterno, ya que fue engendrado como tal en la
encarnación, aunque es divino por gracia de Dios, su Padre. Tampoco es, pues,
una Persona de la Trinidad, cuya existencia niega vehementemente definiéndola
como «tres fantasmas» o «Perro Cerbero de tres cabezas». Asimismo califica a
los que creen en tal doctrina como «ateos, es decir, sin Dios» y «triteístas».
A su vez, el Espíritu Santo no sería una tercera Persona trinitaria, sino la
fuerza o manifestación del espíritu de Dios tal como actúa en el mundo a través
de los hombres.
Socinianismo
Faustus Socinus.
El socinianismo es
una doctrina cristiana, considerada herética por las iglesias mayoritarias,
difundida por el pensador y reformador italianoFausto Socino, aunque al parecer se inspiró en las
ideas ya formuladas por su tío Lelio Socino.
La doctrina
sociniana es antitrinitaria y considera que en Dios hay una
única persona y que Jesús de Nazaret no existía antes de su nacimiento,
aunque nacido milagrosamente de la Virgen María por voluntad divina. La misión de
Jesús en la tierra fue transmitir la voluntad del Padre tal como le había sido
revelada, y tras su crucifixión fue resucitado por Dios y elevado a
los cielos, donde adquirió la inmortalidad y desde donde reina sobre el mundo
desde entonces. Los que crean en él y en el Dios de la revelación cristiana
también disfrutarán de una vida inmortal, mientras que los incrédulos y
pecadores no irán al infierno (que no existe según la doctrina de Socino), sino que simplemente sus
almas se extinguirán tras la muerte del cuerpo físico. Por tanto, la salvación consiste en la inmortalidad y es
concedida directamente por la Gracia divina a los que creen. El socinianismo
defiende también una interpretación racionalista de la Biblia y los Evangelios y la capacidad del creyente de
discernir la verdad por sí mismo. La doctrina sociniana, tal como se implantó
en la Polonia de finales del siglo XVI y primera mitad del XVII, fue expuesta de manera detallada en el Catecismo
Racoviano (1609).
·
|
]Historia
Acosado por
la Inquisición, Fausto Socino tuvo que abandonar el sur
de Europa y viajó hacia Polonia donde se estableció; allí encontró a grupos
de anabaptistas, que también rechazaban el dogma de la
Trinidad y que se habían separado por esta razón de la Iglesia calvinista polaca.
Esta nueva
iglesia reformada, anabaptista y antitrinitaria, conocida como Iglesia Reformada Menor o Hermanos Polacos, promovió las ideas socinianas en
Polonia durante unos 100 años. Fundaron una Universidad, la cual atrajo a
maestros y estudiantes de todos los sitios, así como una importante imprenta
que permitía la difusión de sus obras por toda Europa.
En 1658, el
rey Juan II Casimiro, apoyado por otros movimientos
religiosos, decretó que todos los miembros de la Iglesia Reformada menor
(socinianos) salieran de Polonia en el plazo de tres años, de lo contrario
serían ejecutados. Los exiliados de este movimiento religioso sobrevivieron un
cierto tiempo en zonas de Europa, como Transilvania, Prusia, Holanda, etc.,
hasta que desaparecieron por completo como confesión autónoma, integrándose en
otras iglesias, como la Unitaria de Transilvania o la Remonstrante de los Países Bajos.
Patripasianismo
El patripasianismo
(del latín pater, patris, padre, y passus, padecer) fue una doctrina cristiana
monarquianista de los siglos II y III que negaba el dogma de la Trinidad al
considerar la misma como tres manifestaciones de un ser divino único,
sosteniendo que fue el mismísimo Dios Padre quien había venido a la Tierra y
había sufrido en la cruz bajo la apariencia del Hijo.
Esta doctrina,
considerada herética tras ser condenada en 261 por el Concilio de Alejandría,
es también conocida como sabelianismo al ser su principal defensor el obispo
Sabelio
Modalismo
(Redirigido
desde Sabelianismo)
Modalismo es un
término "acuñado en el Siglo XIX"1 (por opositores trinitarios)
siguiendo tal vez la filosofía de Baruch Spinoza2 para describir una posición
estrictamente monoteísta presente no sólo en los cristianos de los primeros
siglos sino en toda la historia de la Iglesia Cristiana, donde Dios es definido
como un Espíritu Único e Indivisible, que se manifiesta al hombre de diversos
modos (Hebreos 1:2; 1. Timoteo 3:16; 2. Corintios 5:19; Juan 14:8-9), y que fue
manifestado en carne como Jesucristo con el propósito de redimir al hombre (1.
Timoteo. 3:15-16). Antes de la invención del término modalismo, dicha doctrina
había sido conocida como Monarquianismo, o la creencia en un solo Rey o Monarca
que es Dios. Los Pentecostales del Nombre de Jesucristo defienden la teología
modalista, aunque prefieren utilizar el término Unicidad de Dios.
Protestantismo
Protestantismo
|
|
Precursores
|
|
Iniciadores
|
|
Tipo
|
|
Nombre de seguidores
|
Protestantes, evangélicos (dependiendo del país se
hace distinción entre ambos nombres)
|
Texto sagrado
|
|
Ramas
|
|
Nace en
|
|
País con más protestantes
|
El
término protestante es utilizado para referirse tanto a los
grupos que se separaron de la Iglesia
Católica Romana con
la Reforma
Protestante del siglo XVI, también conocidos como iglesias
evangélicas, como a los desarrollos teológicos
particulares de los reformadores y las iglesias resultantes. El nombre
"protestantes" se comienza a utilizar hacia los partidarios de las
ideas luteranas de la Reforma enAlemania a raíz de su protesta y resistencia a los edictos imperiales que
intentaban buscar la uniformidad religiosa de Alemania. La doctrina protestante gira en torno a la idea de que sólo la Biblia es la única autoridad en
materia de fe para la Iglesia y en la necesidad absoluta de lagracia de Dios para que el hombre, mediante la
sola fe en Cristo y el Evangelio, pueda ser salvado por Dios en un acto de
conversión interior. También defiende las doctrinas de la absoluta depravación
del hombre y su necesidad total de Dios, la sola mediación de Cristo, la
sacramentalidad única del bautismo y cena del Señor (cuando no son percibidos como
símbolos), la concepción de las obras buenas como fruto de la fe. Se rechaza la
autoridad del papado, las indulgencias, el purgatorio, el sacrificio incruento de la misa, la
devoción a los santos, la intercesión de los santos difuntos, etc...
Debido a la
diversidad de grupos que se sumaron al protestantismo y sus diferencias
doctrinales, el mismo no se corresponde con el modelo de una sola iglesia ni
una doctrina homogénea. A pesar de las coincidencias originales expresadas
principalmente en las Cinco Solas, aún en sus orígenes, no se podría hablar
de un movimiento sólidamente uniforme en este aspecto. El protestantismo
habitualmente se expresa en tres tipos de movimientos o congregaciones:
§ 1. Aquel que se corresponde a iglesias
históricas de carácter nacional: anglicanismo en el Reino Unido y el ámbito de sus
ex colonias, luteranismo en Alemania y Escandinavia, iglesias calvinistas (reformados y presbiterianos) en
Suiza, Holanda y Escocia. Las iglesias metodistas y algunas bautistas, aunque sin carácter nacional, son
consideradas iglesias históricas.
§ 2. Aquel que se corresponde a iglesias
de carácter congregacional (congregacionalismo, puritanismo...), iglesias anabaptistas(menonitas, hermanos) y bautistas e iglesias evangélicas
tradicionales de carácter libre y generalmente calvinistas, aunque anabaptistas. Generalmente se las
ha llamado iglesias de la segunda reforma.
§ 3. Aquel que se corresponde a movimientos
evangélicos, pentecostales o carismáticos surgidos de diversas iglesias
protestantes o sin continuidad histórica.
Existen en el
mundo alrededor de 700 millones de protestantes o evangélicos, distribuidos en
diferentes denominaciones que siguen diferentes líneas
interpretativas de la Biblia: luteranos, anglicanos, presbiterianos, congregacionales, reformados, metodistas, bautistas,pentecostales, et
Inquisición
El término
Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de
la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia Católica, aunque también
hubo un tribunal del mismo género entre el calvinismo y otras denominaciones
protestantes. La herejía en la era medieval muchas veces se castigaba con la
pena de muerte, y de ésta se derivan todas las demás. La Inquisición medieval
fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para
combatir la herejía de los cátaros o albigenses, que en 1249 se implantó
también en el reino de Aragón (fue la primera Inquisición estatal) y que en la
Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, fue extendida a ésta con el
nombre de Inquisición española (1478-1821), bajo control directo de la
monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a América; la
Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana (1542-1965). Aunque
en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso
contra católicos, contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra
supuestos practicantes de brujería, los tribunales se constituían en el marco
del poder real o local, generalmente ad-hoc para cada caso concreto, y no
constituyeron una institución específica
Origen
En los
comienzos de la Iglesia la pena habitual por herejía era la excomunión. Cuando
los emperadores romanos convierten el cristianismo en religión estatal en el
siglo IV, los herejes empiezan a considerarse enemigos del Estado. En su
momento San Agustín aprobó con reservas la acción del Estado contra los
herejes, aunque la Iglesia en general desaprobaba en ese momento los castigos
físicos.
En respuesta al
resurgimiento de la herejía de forma organizada, se produce en el siglo XII en
el sur de Francia un cambio de opinión dirigida contra la doctrina albigense,
la cual no coincidía con los puntos de vista de la Iglesia católica con
relación al matrimonio y otras instituciones de la sociedad. Como reacción, el
papa Inocencio III organizó una cruzada contra los albigenses promulgando una
legislación punitiva contra ellos. Sin embargo, los esfuerzos iniciales
destinados a someter la herejía no estuvieron bien coordinados y fueron
ineficaces.
]Historia
]Inquisición
medieval
Aunque el
procedimiento inquisitorial como medio para combatir la herejía es una práctica
antigua de la Iglesia católica, la Inquisición medieval fue establecida en 1184
mediante la bula del papa Lucio III Ad abolendam, como un instrumento para
acabar con la herejía cátara. Fue el embrión del cual nacería el Tribunal de la
Santa Inquisición y del Santo Oficio. El castigo físico a los herejes fue
asignado a los laicos. Mediante esta bula, se exigía a los obispos que
interviniesen activamente para extirpar la herejía y se les otorgaba la
potestad de juzgar y condenar a los herejes de su diócesis.
A las
anteriores disposiciones [...] agregamos el que cualquier arzobispo u obispo,
por sí o por su archidiácono o por otras personas honestas e idóneas, una o dos
veces al año, inspeccione las parroquias en las que se sospeche que habitan
herejes; y allí obligue a tres o más varones de buena fama, o si pareciese
necesario a toda la vecindad, a que bajo juramento indiquen al obispo o al
archidiácono si conocen allí herejes, o a algunos que celebren reuniones
ocultas o se aparten de la vida, las costumbres o el trato común de los
fieles.1
En las siguientes
décadas, el proceso de la Inquisición resultó intermitente y contradictorio en
muchas ocasiones. Un ejemplo vivo fue el caso del primer director de la
Inquisición de Hungría, Paulus Hungarus, quien defendió a los chamanes paganos
húngaros valiéndose de su gran influencia con el Papa Inocencio III, e
inclusive aseguró que estos al adorar al sol adoraban al ente supremo que era
el mismo Dios, así que no hallaba razón para condenar a la gente. Paulus
Hungarus fue uno de los primeros frailes dominicos, quien escribió importantes
documentos como la Suma de poenitentiae, tendiendo las bases de la nueva orden
a petición de Domingo de Guzmán. Sin embargo, Paulus fue destituído y
reemplazado por un religioso más estricto cerca de 1232, luego de iniciada
propiamente la Santa Inquisición.2
En su primera
etapa (hasta 1230), se denomina oficialmente "Inquisición episcopal"
porque no dependía de una autoridad central, sino que era administrada por los
obispos locales. En 1231, ante el fracaso de la Inquisición episcopal, Gregorio
IX creó mediante la bula Excommunicamus la "Inquisición pontificia",
dirigida directamente por el Papa y dominada por órdenes mendicantes,
especialmente los dominicos. El hecho de que religiosos bajo el control directo
del Papa tuvieran a su cargo los tribunales, fue un freno a su expansión, ya
que algunos obispos no querían ver limitado su poder en una diócesis por la
presencia de estos organismos papales.3
En 1252, el
papa Inocencio IV autorizó en la bula Ad extirpanda el uso de la tortura para
obtener la confesión de los reos. Se recomendaba a los torturadores no se
excedieran hasta el punto de mutilar al reo o finiquitarlos. Las penas eran
variables. Los que se negaban a abjurar, "herejes relapsos", eran
entregados al brazo secular para la ejecución de la pena de muerte.
La Inquisición
pontificia funcionó sobre todo en el sur de Francia y en el norte de Italia. En
España, existió en la Corona de Aragón desde 1249, pero no en la de Castilla.
La Contrareforma
La Reforma
Católica o Contrarreforma fue la
respuesta a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la
Iglesia. Denota el período de resurgimiento católico desde el pontificado del
Papa Pío IV en 1560 hasta el fin de la Guerra de los Treinta Años, en 1648. Sus
objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas
protestantes.
Se esforzó
sobre todo en cuatro temas:
Doctrina.
Reestructuración
eclesiástica, con la fundación de seminarios.
Modificación de
las órdenes religiosas, haciéndolas volver a sus orígenes espirituales.
Vigilancia de
los movimientos espirituales, centrándolos en la vida piadosa y en una relación
personal con Cristo. Esto incluía a los místicos españoles y a la escuela de
espiritualidad francés
Calvinismo
La biblia de
Ginebra. Una de las primeras biblias editadas por protestantes, en francés,
editada en 1669 en Ámsterdam. La edición recupera la traducción de d'Olivétan
de 1535, basada en el texto hebreo y griego..
El calvinismo
(a veces llamado tradición Reformada, la fe Reformada o teología Reformada) es
un sistema teológico protestante y un enfoque de la vida cristiana que pone el
énfasis en la autoridad de Dios sobre todas las cosas.1 Esta vertiente del
Cristianismo Protestante fue desarrollada por el reformador religioso francés
del siglo XVI Juan Calvino.
La tradición
Reformada fue posteriormente desarrollada por teólogos como Martin Bucer,
Heinrich Bullinger,2 Pietro Martire Vermigli,3 Ulrico Zuinglio,4 Teodoro de
Beza y Guillaume Farel e influyó a reformadores británicos como Thomas Cranmer
y John Knox. Sin embargo, debido a la gran influencia y al papel de Juan
Calvino en los debates confesionales y eclesiásticos del siglo XVII, la
tradición llegó a conocerse con el nombre de calvinismo. Hoy en día, el término
designa también las doctrinas y prácticas de las iglesias Reformadas.5
Trasfondo histórico
Juan Calvino
influyó notablemente en el desarrollo de las doctrinas de la Reforma
Protestante. A los 25 años, en 1534, empezó la primera edición de su obra
Institución de la Religión Cristiana, que se publicó en 1536. Esta obra, que
fue revisada en diversas ocasiones durante su vida, además de la numerosa
colección de cartas pastorales y comentarios bíblicos, constituyen la fuente de
la repercusión que ha tenido sobre todas las denominaciones del Protestantismo
a lo largo de su historia.
El crecimiento
de las Iglesias Reformadas y calvinistas pertenece a la segunda fase de la
Reforma Protestante. Tras la excomunión de Martín Lutero por la Iglesia
Católica Romana, Calvino se refugió en Ginebra. Había firmado la confesión de
Augsburgo en 1540, pero su repercusión fue más notable en la Reforma Suiza, la
cual no era luterana, sino que se basaba en las enseñanzas de Ulrico Zuinglio.
La enseñanza y la doctrina protestantes estaban evolucionando de manera
independiente a Martín Lutero, bajo la influencia de muchos escritores y
reformadores, entre los que destacaba Calvino.
En el siglo
XVI, el calvinismo se extendió por los Países Bajos y algunas regiones
limítrofes de Alemania, por Francia, Inglaterra, Hungría, Lituania y Polonia.
La emigración a norteamérica llevó el calvinismo al Atlántico Medio de Estados
Unidos y a Nueva Inglaterra, donde la mayor parte de lo colonos fueron
calvinistas. Incluían a los puritanos ingleses, los hugonotes franceses, los
colonos holandeses de la Nueva Amsterdam, y a los escoceses presbiterianos de
los Montes Apalaches. Los colonos neerlandeses calvinistas fueron los primeros
europeos que colonizaron África del Sur. Fueron conocidos posteriormente como
bóeres o afrikáneres.
En el siglo
XXI, el conjunto de las Iglesias de inspiración calvinista reúne a unos 75
millones de personas
Demiurgo
El demiurgo (en
griego Δημιουργός Dēmiurgos), en la filosofía gnóstica, es la
entidad que sin ser necesariamente creadora es impulsora del universo. También
es considerado un semidiós creador del Mundo y autor del universo en la
filosofía idealista de Platón y en la mística de los neoplatónicos de la sécta
ecléctica del séptimo imán del Semidiós Perduto.
Representación
cinematográfica del Demiurgo en el cortometraje estrenado en 2010 dirigido por
Enol Junquera.
Una de las
representaciones del demiurgo es la cara de león: una deidad con cabeza de león
encontrada en una gema gnóstica, en «La Antigüedad explicada y representada en
figuras» de Bernard de Montfaucon, la cual puede tratarse de una representación
de demiurgo.
Por tanto, Demiurgo significa literalmente:
maestro, artesano. Aunque resaltando el griego significaría creador.
Según el mito de Platón, expuesto en el Timeo,
obra en la que describe la disposión, a partir de razonamientos fundados en la
teoría de las ideas, del cosmos, al principio en el universo sólo había:
materia,
informe y caós,
ideas, que son
perfectas,
el demiurgo,
una divinidad,
espacio.
Platón nos
cuenta que el demiurgo se compadece de la materia y copia en ella las ideas,
obteniendo con ello los objetos que conforman nuestra realidad. De esta forma
explicaba la separación entre el mundo de las ideas que son perfectas y el
mundo real (material) que siendo imperfecto participa como una copia de la
perfección. Esta copia responde a la anterior forma de revisar la esencia en el
ser la cual es indicada como fallida e insostenible.
Gnosticismo
El concepto
platónico del demiurgo es retomado por el gnosticismo. Lo que en el
platonismo era imperfección, en el gnosticismo se transforma en maldad. El
Universo era para los gnósticos una gradación, desde lo más sutil (Dios) hasta
lo más bajo (la materia). Así el demiurgo como creador y ordenador del mundo
material, se convierte en encarnación del mal, aprisionando a los hombres y
encadenándolos a las pasiones materiales.
El espíritu es
la única parte de divinidad que le corresponde al ser humano, librando éste una
"batalla" permanente frente al cuerpo y lo material, transformando
así la tierra en el infierno, entendiendo por infierno no el concepto del Hades
o del inframundo sino, simplemente, el lugar más alejado de Dios. Tan sólo la
sophia, la sabiduría, la gnosis, llega por amor, desde lo sutil hasta la tierra
para librar al ser humano de la esclavitud de la materia. La salvación no es
una cuestión de creencia o de piedad divina, sino que se convierte en una
revelación, sólo posible para aquellos que aún no han perdido del todo lo poco
de divinidad que todos los seres humanos poseen [cita requerida].
Francis Suarez
Editor
Fuentes: 1-Wikipedia
2-Diccionario Biblico Holman.
No hay comentarios:
Publicar un comentario